Publicidad

Ecuador, 24 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Puigdemont está bajo presión de regresar a España

El expresidente catalán Carles Puigdemont (c) en una sesión del parlamento en Barcelona en octubre de 2017. El tribunal español bloqueó en enero su regreso al poder.
El expresidente catalán Carles Puigdemont (c) en una sesión del parlamento en Barcelona en octubre de 2017. El tribunal español bloqueó en enero su regreso al poder.
-

El dirigente separatista catalán Carles Puigdemont, quien se encuentra en Bélgica, está obligado a regresar a España para hacerse reelegir presidente de Cataluña.

La decisión pasa luego de que el sábado la Corte constitucional española decidió por unanimidad que no puede ser elegido ni gobernar desde el extranjero.

Josep Rull, parlamentario del partido independentista  Juntos por Cataluña (JxCat), anunció posteriormente a una radio que Puigdemont, quien al inicio pensó efectuar su investidura de forma simbólica en el extranjero, pedirá permiso de la justicia para participar en el debate previsto para mañana en el parlamento catalán. Ahí se efectuará la votación y la investidura del nuevo presidente.

El Tribunal evitó pronunciarse en lo inmediato sobre un controvertido recurso formulado por el gobierno de Mariano Rajoy con el que busca impugnar el nombramiento de Puigdemont como candidato.

Los magistrados se dan diez días para decidir si aceptan examinar el recurso, presentado a pesar del aviso desfavorable del Consejo de Estado, órgano consultor del gobierno.

En el intervalo, el tribunal examinará el recurso presentado por diputados del partido de Puigdemont, Junts per Catalunya, en respuesta al gobierno español. Los magistrados explican que aceptaron escuchar los argumentos de diputados, incluido Carles Puigdemont.

La lista presidida por Puigdemont es la que tiene en principio los votos asegurados para la investidura, tras las elecciones regionales del pasado 21 de diciembre en Cataluña y que fueron convocadas por el mismo gobierno español para renovar el parlamento catalán.

No obstante, Madrid estima que su investidura sería “ilegítima” a causa de la causa pendiente ante los tribunales, por rebelión y sedición.

Charles Puigdemont y cuatro exconsejeros regionales están bajo orden de captura por su papel en la tentativa de independencia de la región el pasado 23 de octubre.

Los 5 se trasladaron a Bélgica tras ser cesado en aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

Tras la advertencia de la Corte, Rull no precisó si el expresidente catalán está dispuesto a hacerse detener a su regreso.

Las alternativas que tiene
Un diputado de otro partido independentista distinto al  de Puigdemont sugirió que este podría  aceptar ser reemplazado.

“Es imprescindible tener ‘Govern’, si hay que sacrificar a Puigdemont, tendremos que sacrificarlo”, declaró al diario La Vanguardia, Joan Tarda, de la Izquierda Republicana de Cataluña (ERC).

Cataluña fue puesta bajo tutela de Madrid luego de su declaración de independencia el 27 de octubre y el gobierno central advirtió que no recuperará su autonomía mientras no haya gobierno regional.

Pero el partido de Puigdemont, (JxCat), afirmó ayer que no se plantea proponer a otro candidato.

“No hay plan B para la democracia”, declaró a la prensa el portavoz del partido, Eduard Pujol.

El presidente del parlamento catalán, Roger Torrent, que formalmente designó a Carles Puigdemont como candidato, no había reaccionado a la decisión de la Corte constitucional.

Los magistrados le advirtieron que los otros miembros de la dirección del parlamento catalán pueden incurrir en “responsabilidades, incluso penales” que deben asumir si los desobedecen.

Respecto a este punto, la anterior presidenta del parlamento regional, Carme Forcadell, está siendo procesada por desobedecer las decisiones de la Corte y reconoció que ese proceso es una de las razones que la llevaron a rechazar un nuevo mandato.

Situación jurídica “caótica”
La profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Yolanda Gómez, consideró que el gobierno echa mano de las herramientas jurídicas a su disposición “porque la situación se  desbordó”.

El referéndum tuvo lugar el 1 de octubre, pese a haber sido prohibido por el Tribunal Constitucional.

El parlamento catalán proclamó la república catalana el 27 de octubre y horas después el gobierno tomaba el control de la región de 7,5 millones de habitantes y que representa casi el 20% del PIB.(I) 

Publicidad Externa