-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
El Presidente de Argentina promulgó la ley que legaliza el aborto en el país
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
La Interrupción Voluntaria del Embarazo fue convertida en ley por el Senado argentino el pasado 30 de diciembre, con el voto favorable de 39 parlamentarios y el rechazo de otros 29.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, promulgó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en una ceremonia que se llevó a cabo en el Museo del Bicentenario de Buenos Aires.
“Hice campaña diciendo que iba promover esto y hoy es una ley”, dijo Alberto Fernández.
Por su parte, Vilma Ibarra, secretaria legal y técnica de la presidencia de Argentina, añadió que “hasta hoy, el Estado respondió con cárceles, clandestinidad y riesgo para la salud. Desde hoy, el Estado va a recibir a las mujeres y personas gestantes y las va a tratar con dignidad y respeto”.
La Interrupción Voluntaria del Embarazo fue convertida en ley por el Senado argentino el pasado 30 de diciembre, con el voto favorable de 39 parlamentarios y el rechazo de otros 29.
A partir de ese día, el país gaucho se convirtió en uno de los primeros de América Latina en disponer de una legislación de este tipo y se sumó a una lista de 66 naciones que permiten el aborto.
La ley IVE subraya que "las mujeres y otras personas con identidades de género con capacidad de gestar" tienen derecho a practicarse un aborto hasta la semana 14 del proceso gestacional.
A su vez, Fernández también promulgó la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (conocida como el Plan de los 1.000 días) que recibió un apoyo unánime en el Senado cuando la sancionó, también el 30 de diciembre, poco después de haber votado el aborto legal.
“El Plan de los 1.000 días establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo -una vez por año- para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años”, destacó la agencia Télam. (I)