Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La deuda hasta fines de marzo suma $ 88.660 millones

El dinamismo de Cataluña apuntala la economía española

Un grupo de abogados llevan una pancarta en protesta durante una manifestación pro-referéndum ante el TSJC (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña).
Un grupo de abogados llevan una pancarta en protesta durante una manifestación pro-referéndum ante el TSJC (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña).
Foto: AFP
28 de septiembre de 2017 - 00:00 - Agencia AFP

Cataluña.-

Cataluña, cuyos dirigentes abogan por la secesión del reino de España, es uno de los motores de la economía del país, puntera en exportaciones, industria, investigación y turismo, a pesar de una elevada deuda.

En cifras representaba el 19% del Producto Interno Bruto (PIB) español en 2016, por lo que competía con Madrid (18,9%) por ser la región más rica del país. En cuanto al PIB per cápita figura en cuarta posición ($ 33.626 frente a una media de $ 28.218 en España), por detrás de Madrid, País Vasco y Navarra.

La tasa de desempleo, similar a la de la capital, es bastante inferior al del resto del país: 13,2% en el segundo trimestre de 2017, frente a un 17,2% a nivel nacional. En Madrid era del 13%.

La importancia económica

Cataluña es, de lejos, la primera región exportadora de España, con el 25% de las ventas de mercancías en el extranjero en 2016 y en el primer trimestre de 2017.

La región atrajo en 2015 alrededor del 14% de las inversiones extranjeras en España, en segunda posición, muy por detrás de Madrid (64%), pero por delante de todas las demás regiones, según datos del Ministerio de Economía.

Barcelona alberga además grandes empresas: el grupo textil Mango, el tercer banco español, CaixaBank, el grupo energético Gas Natural, el gestor de autopistas Abertis o el perfumista Puig, propietario de Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean-Paul Gaultier.

Por otra parte, el agroalimentario es el mayor sector industrial de Cataluña en términos de empleo y volumen de negocios, gracias a la industria de la carne y en particular el segmento del cerdo.

Cataluña concentra por otro lado la mitad de toda la producción química de España, con un gran polo en Tarragona. Su actividad es superior a la de ciertos países europeos como Austria, según la federación regional del sector.

Cataluña era en 2016 la segunda región española en número de vehículos fabricados, con el 19% de la producción nacional. Nissan y Volkswagen (a través de su marca Seat) poseen allí varias fábricas. España es el segundo mayor fabricante europeo de coches de la Unión Europea (UE), por detrás de Alemania.

Igualmente, Cataluña posee un importante polo logístico.

En cuanto a la innovación, Cataluña apuesta mucho por la investigación, en particular en biociencias (genética, neurociencias, biología celular, etc), un sector que representa el 7% de su PIB. Tiene hospitales con tecnología de punta, centros de investigación y hasta un acelerador de partículas y se presenta como la primera región de Europa en número de empresas farmacéuticas por habitante.

Las nuevas tecnologías están igualmente muy presentes en Barcelona, que cada año acoge el congreso mundial de la telefonía móvil.

Las universidades figuran entre las mejores de España. De las cinco primeras universidades españolas de la clasificación de Shanghai, tres son catalanas. Asimismo, su capital, Barcelona, y las playas de su Costa Brava, es la región española que atrae más turistas extranjeros.

La tendencia se acentuó en los últimos años. Más de 18 millones de personas visitaron Cataluña en 2016, es decir una cuarta parte del total de extranjeros recibidos por el país.

Su aeropuerto es el segundo del país, después del de Madrid. Acogió en 2016 a más de 44 millones de pasajeros. Por otro lado, el puerto de Barcelona es el tercero de España en volumen de mercancías, por detrás del de Algeciras y Valencia y uno de los más relevantes de Europa en cuanto a cruceros.

La deuda es su gran debilidad

El peso de la deuda pública es uno de los puntos débiles de Cataluña, ya que representa el 35,2% de su PIB, con lo que era la tercera región más endeudada de España en términos relativos en el primer trimestre de 2017.

En valor absoluto, Cataluña figura sin embargo en cabeza, con una deuda de $ 88.660 millones a fines de marzo.

La deuda catalana, relegada por las agencias calificadoras a la categoría de especulativa, le impide al gobierno regional financiarse directamente en los mercados, por lo que depende de los préstamos del Estado central.

Según el ministro español de Economía Luis de Guindos, una Cataluña independiente saldría de la UE, su PIB caería entre el 25% y el 30% y el desempleo se duplicaría.

Algunos economistas creen por el contrario que el nuevo Estado se mantendría en la UE y calculan que su PIB se mantendría estable a corto plazo y aumentaría el 7% a largo plazo. (I)

---------------------

La policía está reticente ante cierre de colegios

La policía regional de Cataluña, con 16.800 agentes, se mostró ayer reticente ante la orden de precintar los centros de votación para impedir el referendo de independencia del domingo, prohibido por la justicia española y alertó del ‘riesgo’ de que se produzcan disturbios.

A pesar del despliegue policial y la prohibición del Tribunal Constitucional, los líderes independentistas mantienen como pueden la organización del escrutinio en esta región mediterránea con 7,5 millones de habitantes divididos sobre la secesión.

Tras desmantelar gran parte del operativo electoral, detener altos cargos del gobierno y requisar numeroso material de votación, la fiscalía reclamó a la policía regional catalana el precinto de los espacios designados para efectuar el voto.

Dicha decisión, ante la previsible movilización de ciudadanos que querrán votar, puede “comportar consecuencias no deseadas”, advirtió la policía regional, los Mossos d’Esquadra, en Twitter.

Sin embargo, la orden fue confirmada la tarde de ayer por una jueza de instrucción que investiga al gobierno regional que preside Carles Puigdemont por desobediencia, prevaricación y malversación debido a la convocatoria del referendo.

Esta jueza ordenó a todas las policías del país, Mossos, Guardia Civil y Policía Nacional, actuar “conjuntamente” para “impedir hasta el 1 de octubre la utilización de locales (...) para la preparación de la celebración del plebiscito. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media