Publicidad

Ecuador, 01 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las diferencias tácticas que separan a la MUD venezolana

Diputados de la oposición en Venezuela durante el período de sesiones de la Asamblea Nacional, en Caracas.
Diputados de la oposición en Venezuela durante el período de sesiones de la Asamblea Nacional, en Caracas.
-

La oposición venezolana dirige la Asamblea Nacional con la promesa de buscar un cambio de gobierno. Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) muestra una radiografía de las 14 fuerzas políticas que conforman la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que lidera la oposición contra el gobierno de Nicolás Maduro.   

Uno de los más representativos es Primero Justicia (PJ), que cuenta con 33 asambleístas. Es un partido que surge en el año 2000 en el ámbito regional, proveniente de una sociedad civil homónima, que participa a nivel nacional por primera vez en 2003. Sus principales referentes son Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del estado Miranda, quien compitió por la presidencia en 2012 y 2013 contra Hugo Chávez y Nicolás Maduro, respectivamente; Julio Borges, diputado de 2005 a 2015 y Carlos Ocariz, alcalde del municipio de Sucre. Aunque en un congreso interno celebrado en 2007 los miembros de PJ hayan definido a su partido como de tendencia centroizquierdista, es un partido que no cuestiona la economía de mercado. Además, PJ ha tenido participación activa tanto en el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 como en el paro petrolero de 2002-2003.

Acción Democrática (AD), por su parte, es uno de los partidos tradicionales de Venezuela, en las elecciones obtuvo 26 asambleístas. Fue el partido, junto con Copei, que se alternó por más de 4 décadas en el poder en el período conocido como ‘Pacto de Punto Fijo’. Ha sido un fuerte opositor del chavismo. Desde 2008 forma parte de la MUD y su principal referente es Henry Ramos Allup, quien preside la nueva Asamblea Nacional, tras imponerse a Julio Borges, candidato de PJ.

Un Nuevo Tiempo (UNT) también conforma la MUD. Es un partido que surge en 1999 en el estado Zulia –el cual gobierna desde el 2000- a partir de un desprendimiento de AD, y que en 2006 logra instalarse a nivel nacional, promoviendo la doctrina de la democracia social. Cuenta con 20 asambleístas.

Uno de sus principales referentes fue Manuel Rosales, quien compitió con Chávez en las presidenciales de 2006 y comandó el triunfo opositor en 2007 frente al intento del chavismo por reformar la Constitución. En 2002, Rosales firmó el decreto que proclamaba a Carmona como presidente de Venezuela, avalando el golpe contra Hugo Chávez. En 2009, tras ser acusado por hechos de corrupción, Rosales pide asilo político en Perú.

A la MUD también se suma Voluntad Popular (VP) que tiene 14 asambleístas. Surge en 2009 como movimiento social y político y en 2011 se inscribe estrictamente como partido. Junto con Vente Venezuela, Alianza Bravo Pueblo, Proyecto Venezuela y Copei representan el ala más dura de la MUD, que pugna por una salida anticipada de Nicolás Maduro. Su principal referente, Leopoldo López, fue alcalde del municipio Chacao y hasta 2006 compartió partido (Primero Justicia) con Henrique Capriles. Juntos tuvieron una participación destacada en el golpe de Estado de 2002 en el episodio de asedio a la embajada de Cuba. En 2014 fue condenado por la justicia a casi 14 años de prisión, acusado de ser uno de los instigadores de los hechos violentos de febrero de 2014 conocidos como ‘guarimbas’, que dejaron como saldo 43 personas asesinadas. Al mismo tiempo, López fue uno de los firmantes, junto con María Corina Machado y Antonio Ledezma, del plan insurreccional conocido como ‘La Salida’. A partir de un encuentro en Bogotá en 2011, López estrechó vínculos con el expresidente colombiano Álvaro Uribe.

También conforman la alianza de la MUD los partidos: Avanzada Progresista (AP-3 asambleístas), La Causa Radical (LCR-4), Alianza Bravo Pueblo (ABP-1), Movimiento Progresista de Venezuela (MPV-4), Cuentas Claras (CC-2), Proyecto Venezuela (PRVZL-1), Vente Venezuela (VV-1), Gente Emergente (GE-1), Convergencia (Conv-1) y Fuerza Ciudadana (FC-1).

LEA EL ANÁLISIS COMPLETO DEL CENTRO ESTRATÉGICO LATINOAMERICANO DE GEOPOLÍTICA

La interna en la oposición

“Yo no quiero llover sobre mojado, pero a La Salida hay que incluirla en los grandes fracasos nacionales... Ahora hay una política que triunfó (acudir a las urnas en busca de una mayoría) y hay que seguir fortaleciéndola. Aquí no hay espacio para La Salida segunda parte si pretendes mantener la unidad. Quien quiera eso, le saldremos al frente con firmeza”. Con estas declaraciones el dirigente opositor venezolano Henrique Capriles Radonski volvió a avivar la mecha de la disputa interna en la derecha venezolana, apenas unos días después de lo que fue la primera victoria electoral de la MUD en Venezuela.

El punto más álgido de esa tensión interna se hizo evidente durante las protestas de febrero de 2014, donde la ruptura fue imposible de ocultar. La Salida a la que se refiere Capriles hace alusión a las protestas violentas convocadas por el sector radical de la oposición, liderado por Leopoldo López (Voluntad Popular), María Corina Machado (Vente Venezuela) y Antonio Ledezma (Alianza Bravo Pueblo). Pero las tensiones no se iniciaron  allí, sino que están presentes desde el inicio mismo de la MUD, que surgió como un conglomerado de fuerzas cuyo único punto en común es la alianza electoral con la intención de poner fin al gobierno de la Revolución Bolivariana. La pretendida ‘unidad’ es casi un eufemismo en la alianza opositora, donde, tal como sostuvo José Vicente Rangel en reiteradas oportunidades, conviven tendencias irreconciliables que se manifiestan en sectores con estrategias políticas divergentes.

Todavía hay un sector dentro de la Mesa que sostiene que en abril de 2013 (cuando Nicolás Maduro se impuso por un estrecho margen) Capriles se dejó robar la victoria. Capriles, luego de un errático posicionamiento inicial en el que no reconoció el resultado y que incluyó la convocatoria a “expresar la rabia” en las calles (convocatoria que dejó un saldo de siete muertos), fue tomando una posición más moderada y se negó a participar del intento destituyente de febrero de 2014 y de las subsiguientes convocatorias impulsadas por el ala radical, cuyo poder de convocatoria fue mermando significativamente en el último año donde los llamamientos a los actos convocados tuvieron escasa concurrencia.

Otros momentos conflictivos recientes dentro de la MUD fueron la salida de Ramón Guillermo Aveledo en 2014 (reemplazado por el actual secretario Jesús Chúo Torrealba) y la celebración de un controvertido proceso de elecciones internas para definir los candidatos a la AN en 2015, en los que se sometieron a votación popular solo el 25% de las candidaturas a la asamblea, mientras que el resto fue elegido por ‘consenso’, a puertas cerradas.

La particularidad del momento actual es que el escenario político obliga a la Mesa de Unidad a gestionar sus tensiones internas en el marco de la Asamblea Nacional donde por primera vez en los últimos 17 años tendrá mayoría calificada. Cómo administre la oposición esta victoria electoral desde sus escaños será un tema central en los próximos meses. No es una cuestión sencilla para un grupo de partidos demasiado acostumbrados a ser oposición ponerse ahora en el rol de construir una alternativa real de gobierno. Y a esto se suma la disputa por el liderazgo, además de las diferencias tácticas sobre el modo de gestionar políticamente la posibilidad de llegar al Poder Ejecutivo. (I)

Datos

La Fuerza Armada de Venezuela dio un “irrestricto apoyo” al presidente Nicolás Maduro ayer, al manifestar su “indignación” porque el Parlamento de mayoría opositora retiró imágenes del fallecido Hugo Chávez y del Libertador Simón Bolívar, del Legislativo.

“El Presidente es la máxima autoridad del Estado y reiteramos nuestra absoluta lealtad e irrestricto apoyo”, dijo en un discurso el ministro de Defensa y general en jefe de la Fuerza Armada, Vladimir Padrino.

El Ministro ratificó su respaldo a Maduro en el cuartel donde están los restos de Chávez, en Caracas, durante un “acto de desagravio” por el desmonte de las imágenes.

“La Fuerza Armada, en inquebrantable unidad y consciente del momento histórico, expresa su profunda indignación por la forma irrespetuosa y cargada de soberbia y desprecio en que se ha ordenado retirar” las imágenes, dijo Padrino. Andes (I)

Publicidad Externa