Publicidad
Alianza del Pacífico busca consolidar un acuerdo con Asia
Santiago de Chile.- Los países de la Alianza del Pacífico firmarán en su cumbre de Cali esta semana un acuerdo para liberalizar el 90% de su comercio interno, menos de un año después de crear esa entidad con notables logros, como la libre circulación de personas o la puesta en marcha de su propio parlamento.
Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Enrique Peña Nieto y de Perú, Ollanta Humala, las economías más dinámicas de América Latina, se reunirán este jueves en Cali, donde esperan que su acuerdo arancelario dinamice el flujo comercial entre los cuatro, que a pesar de la vitalidad de sus economías es considerablemente bajo.
La cita de presidentes estará precedida por una reunión de viceministros de los países miembros que se realizará hoy, a la que sucederá mañana otra de cancilleres y ministros de Comercio. En la ceremonia inaugural del jueves, el chileno Sebastián Piñera, presidente pro témpore desde que nació el bloque, el 5 de marzo de 2012, le cederá el testigo a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos.
La Alianza del Pacífico agrupa a una población de 210 millones de habitantes, representa casi el 35% del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica y registró una tasa promedio de crecimiento del 5% en 2012, por encima del nivel regional y mundial. “Tenemos una población en su mayoría joven, que constituye una fuerza de trabajo calificada, además de un mercado atractivo con un poder adquisitivo en constante crecimiento”, explicó el director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), Mathias Fricke.
La buena salud económica de estos cuatro países ha llevado a la alianza a establecer como prioridad la vinculación comercial con la región Asia Pacífico, uno de los objetivos fundacionales del bloque. “Asia Pacífico concentra hoy casi el 50% de la población mundial, el 30% del PIB del mundo y el 30% de los bienes que se compran en el planeta”, detalló Fricke, quien añadió que esa región es el principal destino de las exportaciones chilenas.
Los cuatro países miembros tienen, además, la ventaja de contar con acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo, algunas de las cuales se hallan en Asia Pacífico.
Para abordar de forma competitiva estos mercados, la Alianza del Pacífico ha organizado este año varios seminarios de inversión y negocios en países como Singapur, China, Corea del Sur y Japón.
Mientras los acuerdos en materia comercial toman forma, la alianza ha logrado avances concretos en el ámbito político, educativo y turístico.
El 6 de junio de 2012 se celebró en el norte de Chile la IV cumbre presidencial del bloque, cita en la que los mandatarios de los cuatro países suscribieron el acuerdo marco del bloque. En noviembre del mismo año entró en vigor la libre circulación de personas entre los países, tras la eliminación del requisito de visa de México para los ciudadanos colombianos y peruanos.
El director de maestrías en negocios de la Universidad apuntó que la Alianza se enmarca ahora en la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que considera “un proyecto tan importante como lo fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, firmado por México, Estados Unidos y Canadá y que entró en vigor en 1994.
En el mismo sentido se pronunció recientemente el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE) de México, Francisco de Rosenzweig, quien estimó indispensable que su país tenga con los países del TTP el mismo acceso que tiene con el TLCAN en Estados Unidos y Canadá, países a los que se dirigen el 86% de las exportaciones mexicanas.
De Rosenzweig añadió que eso permitirá fortalecer las cadenas de valor (procesos empresariales de valor agregado) de México con la región asiática y de Latinoamérica a través de la Alianza del Pacífico.