Publicidad

Ecuador, 02 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

ANKARA es importante en Oriente medio por su posición geográfica, un puente entre Europa y Asia

7.500 militares detenidos deja el fallido golpe de Estado en Turquía

7.500 militares detenidos deja el fallido golpe de Estado en Turquía
-

El general Akin Ozturk, excomandante de la Fuerza Aérea de Turquía, se habría declarado culpable de organizar el fallido golpe de Estado en Turquía, según la prensa local. La agencia Anadolu afirmó que durante el interrogatorio ante la Fiscalía  Ozturk citó: “Yo empecé a actuar con el fin de concretar el golpe”.

La noche del pasado viernes Turquía fue escenario de una tentativa de derrocamiento hacia el presidente Recep Tayyip Erdogan, quien fue elegido en las urnas con el apoyo popular del 52%.

Los golpistas impusieron la ley marcial en el país, desplegando tanques en las autopistas de acceso a Estambul y Ankara, apoyados por blindados, cazas y helicópteros del Ejército. Sin embargo, la marea se volteó cuando el mandatario voló hasta el Aeropuerto Internacional Atatürk, en Estambul, y dio una desafiante conferencia de prensa donde pidió al pueblo que saliera a las calles a defender la democracia.

Nacido en 1952, Ozturk fue general de cuatro estrellas de la Fuerza Aérea turca y comandante hasta agosto de 2015. De acuerdo con el primer ministro Binali Yildirim, todos los implicados están detenidos.

Los retenidos son 7.500 militares, entre 755 magistrados y 100 policías, mientras que el balance de muertos es de 308: 145 civiles, 60 policías, 3 soldados opositores al golpe y más de 100 golpistas.

Tras el fallido golpe, en un discurso del domingo Tayyip Erdogan señaló que considera restablecer la pena de muerte, que fue oficialmente abolida en 2004 cuando el país presentó su candidatura para ser parte de la Unión Europea (UE). Tras su declaración el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert,  denunció escenas de “arbitrariedad y venganza” hacia los detenidos y dijo que si Ankara restablece la pena de muerte significaría el “fin de las negociaciones de adhesión” a la UE.

La adhesión a la Unión Europea

Turquía es importante en Oriente Medio por su posición geográfica, un puente entre Europa y Asia. Además es un aliado fundamental en la contención del Estado Islámico (EI).

La guerra en Siria contra el Estado Islámico, que tiene 5 años, causó la crisis del desplazamiento de 4,9 millones de personas que buscan refugio en Europa.

El pasado 18 de marzo la UE y Tayyip Erdogan firmaron un acuerdo para que Turquía albergue a millones de refugiados sirios y así evitar que viajen a Grecia o hacia el Mediterráneo. A cambio acordó enviar $ 7.530,19 millones (6.800 millones de euros) en ayuda y, sobre todo, extender la exención de visados para los turcos.

Según cifras oficiales, actualmente 2,7 millones de sirios viven en Turquía, el 10% en campos de refugiados.

De acuerdo con la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Ankara alberga el mayor número de refugiados sirios, aunque los asilados tienen dificultades al acceso de servicios básicos, a educación y empleo. El pasado enero el Parlamento de Turquía aprobó una nueva ley para dar cobertura jurídica a los refugiados que quieran trabajar, pero de poco sirvió ya que miles son contratados ilegalmente en fábricas y granjas, aceptando extensas jornadas laborales por una retribución inferior al salario mínimo.

Aunque la fecha para la retirada de los visados turcos que se fijó entonces como meta era junio, este punto todavía está en el aire. Europa exige a Turquía que cumpla una larga lista de requisitos democráticos, incluyendo un poder judicial independiente, antes de que la liberalización de visados entre en vigor. Pero después de que Tayyip

Erdogan despidió a más de 2.700 jueces el fin de semana -tras el fallido golpe de Estado-, será imposible argumentar que el país cumple con esa prueba.
Aliado contra el Estado Islámico

Ankara es un destacado miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), además de que el presidente islamita, Tayyip Erdogan, y su partido AKP tienen influencia en los gobiernos musulmanes sunitas de la región.

Hace un año, Washington describió que gracias a la proximidad de Turquía a la base de poder de Estado Islámico en Siria ahora podrían llevar a cabo potenciales bombardeos más precisos y mejores misiones de vigilancia.

Pero todo tiene un precio y Turquía había reiterado que Washington debía centrar su ofensiva tanto en combatir a EI como retirar del poder al presidente sirio, Bashar al Asad, a quien responsabiliza del surgimiento del grupo extremista. También exigió el establecimiento de una zona de exclusión aérea y de seguridad en su frontera con Siria, para evitar la expansión de los kurdos.

Los kurdos de Turquía reclaman un Estado independiente y combaten a Estado Islámico en Siria e Irak, sus militantes son hombres y mujeres.

A inicios de mes, Tayyip Erdogan acusó por igual al EI y a las guerrillas kurdas en Siria de ser marionetas y “subcontratas” con el objetivo de que los sirios “no puedan gobernarse ellos mismos”.

Para el mandatario, al igual que los terroristas, no representan a los musulmanes, esas milicias kurdas tampoco representan a los kurdos, y los que acusó de ser herramientas “usadas para sucios designios en la región”.

El pasado 28 de junio el Aeropuerto Internacional Atatürk, de Estambul, fue escenario de un atentado con tres explosiones y un tiroteo en el que murieron 45 personas y 239 resultaron heridas. Miembros del EI se atribuyeron el ataque. (I)

----------------------

Ministerio anula vacaciones

¿Qué pudo motivar a los golpistas?

El intento de golpe de Estado sucedió porque Turquía es un país profundamente dividido en torno al proyecto Tayyid Erdogan de transformar el país y por la contagiosa violencia de la guerra en la vecina Siria. Tayyid Erdogan es un político islamita que ha rechazado la herencia secular de la Turquía moderna.

El periodista ruso Maxim Usin, en su artículo del diario Kommersant, destacó el serio conflicto ideológico que enfrenta el Ejército turco -considerado el garante del Estado laico- y el gobierno actual -de carácter islámico-.

A este respecto el primer vicepresidente del Centro de Tecnologías Políticas ruso, Alexey Markarkin, aseguró que “los militares turcos buscan reconquistar su papel regulador de la política interior, ya que unas decenas de generales y oficiales superiores habían sido presionados y perseguidos por el gobierno de Erdogan”.

Los rebeldes fueron una facción en el Ejército y figuras militares indicaron que se trata de un pequeño grupo en la Primera Armada, cuya sede está en Estambul.

El presidente Erdogan advirtió hace tiempo sobre posibles sublevaciones y en los años recientes de su gobierno ha intentado purgar el Ejército y la Policía de figuras que sospecha.

Ayer, el Ministerio del Interior envió un comunicado donde anuló las vacaciones de todos los funcionarios de Turquía hasta nuevo aviso. Este anuncio concierne a más de tres millones de personas. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media