Ecuador / Domingo, 28 Septiembre 2025

El Cairo.- Según agencias internacionales de noticias, los funcionarios  del gobierno de facto conformado por la cúpula militar que derrocó y mantiene detenido al presidente Mohamed Mursi, indicaron que son 278 las muertes por causa de los violentos desalojos que las fuerzas de seguridad realizaron en los campamentos de protesta.

Luego de la  represión, el líder opositor y vicepresidente Mohamed el Baradei renunció a su cargo. Además, se declaró el toque de queda en 12 provincias. La represión fue condenada por numerosos países y causó alarma internacional por el futuro de Egipto, el más poblado de los países árabes.

La operación de desalojo inició en la mañana en las plazas cairotas de Rabaa al Adawiya y Al Nahda,  cuando muchos de los acampantes aún dormían, y fue respaldada desde el aire por los helicópteros del Ejército. Los seguidores de Mursi, que permanecían desde hace un mes y medio en el campamento como símbolo de protesta por el derrocamiento del presidente, fueron despertados por los altavoces de los organizadores cuando la policía llegó para arremeter contra ellos y desalojarlos.

Los Hermanos Musulmanes y sus simpatizantes, que no respondieron en un primer momento, se enzarzaron luego en duros enfrentamientos para proteger los campamentos.

El desalojo inició  en  la mañana cuando muchos de los acampantes aún dormíanCientos de manifestantes huyeron cuando los efectivos empezaron a disparar granadas de gas lacrimógeno  contra las tiendas de campaña, mientras las piedras llovían como granizo sobre los cascos de los miembros policiales que llegaron con máscaras antilacrimógenas, camiones hidrantes y grúas. El ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, informó que 43 policías murieron y 221 resultaron heridos.

Regueros de sangre comenzaron a marcar el camino hacia la morgue del hospital de campaña que, desde hacía varios días, permanecía en alerta ante la inminente entrada de la Policía en la sentada de Rabaa al Adawiya. Hora tras hora se iban amontonando los cadáveres, mientras médicos y grupos de voluntarios trataban de mantener con vida a los heridos más graves. Muchos de ellos presentaban heridas de bala en el pecho o en la cabeza.

Las víctimas mortales fueron aumentando de forma incesante y será necesario esperar, quizá varios días, para contar con un balance definitivo. En un principio el Ministerio de Sanidad cifró las víctimas en 149 muertos (entre ellos 43 policías) y 874 heridos en todo el país, pero horas más tarde se  informó que al menos 278 personas murieron. Los Hermanos Musulmanes llegaron a hablar de más de 2.000 muertos, aunque finalmente también rebajaron la estimación a varios cientos.

La violencia se extendió por todo el país, pero los disturbios también fueron especialmente sangrientos en las provincias de Al Fayum (al sur de El Cairo), Beheira y Daqahiliya (norte), en Suez (noreste), Luxor y Qena (sur), y Alejandría (norte).

Periodistas entre las víctimas

La periodista Habiba Ahmed Abd Elaziz, de 26 años, empleada de Gulf News, falleció durante  la represión desatada por el Ejército contra los seguidores de Mursi. Además, un camarógrafo de televisión británico, Mick Deane, de 61 años, también está entre las víctimas. Trabajaba  desde hace 15 años para Sky News.

Seis horas tras el inicio de la intervención policial en El Cairo, la policía había desalojado la plaza Al Nahda en el barrio de Giza. Y el campamento en Ciudad Naser había sido reducido al 20 por ciento de su tamaño. Allí, jóvenes levantaron nuevas barricadas con sacos de arena y chatarra.

Tras los hechos de violencia, el vicepresidente El Baradei presentó una carta dirigida al jefe de Estado de facto, Adly Mansour, en la que el Premio Nobel de la Paz pidió “a Dios el altísimo que preserve nuestro querido Egipto de todo lo malo, y que cumpla las esperanzas y aspiraciones del pueblo”.

Además, señaló que la policía no debería haber desalojado violentamente los campamentos de los seguidores de Mursi, porque aún no se habían agotado todas la alternativas pacíficas. “Lamentablemente de lo ocurrido hoy se beneficiarán aquellos que llaman a la violencia y el terror”, señaló.

Toque de queda

Posteriormente, el Gobierno egipcio decretó el estado de emergencia y el toque de queda durante un mes, en un intento de impedir que el caos se extienda por el país.

El Consejo de Ministros señaló que el toque de queda se impondrá en las provincias de El Cairo, Giza, Alejandría (norte), Beheira (norte), Miniya (sur), Beni Suef (sur), Sohag (sur), Asiut (sur), Suez (este), Ismailiya (este) y las dos del Sinaí (este).

El estado de emergencia fue casi permanente durante las tres décadas del gobierno de Hosni Mubarak, derrocado en 2011 por una insurrección popular, en el punto culminante de la Primavera Árabe que acabó con los regímenes autoritarios de Túnez, Egipto y Libia.

ECUADOR LLAMA A CONSULTA A EMBAJADOR

Ecuador llamará a consultas a su embajador en El Cairo ante los últimos acontecimientos violentos registrados en el país árabe, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El Gobierno ecuatoriano expresó su preocupación por la situación que vive la población egipcia desde el pasado 3 de julio, en que fue derrocado el presidente Mohamed Mursi, señala el texto.