El presidente de EE.UU., Barack Obama, visitó hoy Florida, por segunda vez en menos de una semana, para explicar la importancia de las relaciones comerciales con América Latina y anunciar varias medidas para favorecer que las pymes de este país aumenten sus exportaciones a esa región.
"Millones de personas en Latinoamérica han abandonado la pobreza y pasado a la clase media, así que están en posición de empezar a comprar productos estadounidenses", argumentó Obama en una breve escala en el puerto de Tampa (Florida) en su camino a Colombia, donde participará en la VI Cumbre de las Américas.
"Ahora exportamos en el continente más que a ninguna otra región del mundo y estas exportaciones suponen cerca de cuatro millones de empleos estadounidenses", destacó Obama sobre "una de las relaciones comerciales más activas del mundo".
El mandatario quiere que esas exportaciones aumenten aún más y lo hagan también de la mano de las pymes, por lo que la Casa Blanca anunció hoy la creación de la Red de Pequeñas Empresas de América (SBNA), que se encargará de promover el desarrollo de pymes en este país y de favorecer sus negocios con América Latina.
Además, ampliará la red del millar de Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC) con que cuenta, principalmente en EE.UU., y que el año pasado ayudó a crear unos 20.000 empleos en este país.
En México ya existen 104 centros de ese tipo, que prestan servicios a 32.000 empresas, mientras que en El Salvador hay diez y se planea la apertura de cuatro más, para que haya uno por estado.
Esta es la segunda visita de Obama a Florida en menos de una semana y la tercera en dos meses. Además, la semana próxima Michelle Obama vendrá también para participar en un acto de homenaje a familiares de militares. EFE
El presidente de EE.UU., Barack Obama, visitó  hoy Florida, por segunda vez en menos de una semana, para explicar la  importancia de las relaciones comerciales con América Latina y anunciar  varias medidas para favorecer que las pymes de este país aumenten sus  exportaciones a esa región.
 "Millones de personas en  Latinoamérica han abandonado la pobreza y pasado a la clase media, así  que están en posición de empezar a comprar productos estadounidenses",  argumentó Obama en una breve escala en el puerto de Tampa (Florida) en  su camino a Colombia, donde participará en la VI Cumbre de las Américas.
 "Ahora exportamos en el continente más que a ninguna otra región del  mundo y estas exportaciones suponen cerca de cuatro millones de empleos  estadounidenses", destacó Obama sobre "una de las relaciones comerciales  más activas del mundo".
 El mandatario quiere que esas  exportaciones aumenten aún más y lo hagan también de la mano de las  pymes, por lo que la Casa Blanca anunció hoy la creación de la Red de  Pequeñas Empresas de América (SBNA), que se encargará de promover el  desarrollo de pymes en este país y de favorecer sus negocios con América  Latina.
 Además, ampliará la red del millar de Centros de  Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC) con que cuenta, principalmente en  EE.UU., y que el año pasado ayudó a crear unos 20.000 empleos en este  país.
 En México ya existen 104 centros de ese tipo, que  prestan servicios a 32.000 empresas, mientras que en El Salvador hay  diez y se planea la apertura de cuatro más, para que haya uno por  estado.
 Esta es la segunda visita de Obama a Florida en menos  de una semana y la tercera en dos meses. Además, la semana próxima  Michelle Obama vendrá también para participar en un acto de homenaje a  familiares de militares.
 A nadie se le escapa que Florida, con  más del 20 % de su población hispana, es un estado clave de cara a las  elecciones presidenciales que tendrán lugar el próximo noviembre en  EE.UU., en las que Obama buscará su reelección.
 Además, el  presidente ha elegido precisamente Tampa, donde casi uno de cada cuatro  habitantes son hispanos y donde dentro de cuatro meses tendrá lugar la  Convención Nacional Republicana, en la que se elegirá al candidato con  el que Obama deberá batirse en los comicios presidenciales.
 En Florida están en juego 29 votos del Colegio Electoral, del total de 270 que se requieren para ganar las elecciones.
 Aunque desde su gabinete se ha negado que lo de hoy fuera un acto de  campaña, lo cierto es que fue una visita breve, en la que Obama hizo un  pequeño recorrido por el puerto de Tampa, el mayor del estado y uno de  los nodos principales del comercio marítimo estadounidense.
 "Nuestras exportaciones al hemisferio occidental ya han aumentado un 46 %  desde 2009, y eso es desde luego algo muy importante para Tampa",  celebró Obama en su intervención ante empleados del puerto, "uno de los  mayores del país".
 Como ejemplo, dijo que cada año más de 2,5  millones de toneladas de fertilizantes salen de Tampa para llegar a  agricultores del Caribe y Latinoamérica.
 Las críticas desde el  frente republicano, especialmente de Florida, no se hicieron esperar,  entre ellas la del exgobernador de este estado Jeb Bush, que defendió  que "la reciente decisión de Obama de centrarse en el comercio, un  elemento vital en la economía estatal, llega tres años tarde", los que  lleva en el Gobierno.
 En ese sentido, acusó a Obama de haber  retrasado la aprobación de los tratados de libre comercio (TLC) con  Colombia y Panamá, que "habrían creado miles de puestos de trabajo" sólo  en Florida.
 "Obama cedió ante la presión política de los  poderosos sindicatos para detener estos acuerdos. Mientras que él jugaba  a la política, los habitantes de Florida y de EE.UU. perdieron mil  millones de dólares sólo en exportaciones agrícolas a Colombia", apuntó  en un comunicado.
 Desde la campaña de Mitt Romney, quien  podría ser su rival en las elecciones, su portavoz, Ryan Williams, lo  acusó de "no entender la importancia del libre comercio y el crecimiento  económico".
 Tras su breve parada en Florida, Obama está de  camino a la VI Cumbre de las Américas, donde 33 presidentes y jefes de  Estado y de Gobierno del continente -todos menos Cuba y Ecuador-  repasarán este fin de semana cuestiones como la seguridad y el  narcotráfico en la región. Se trata de la única cita regional que  incluye a Estados Unidos y Canadá. EFE