Nuevo encontronazo de Gobierno argentino y grupo Clarín por la Ley de Medios
 El Gobierno argentino y el Grupo Clarín  protagonizaron hoy un nuevo encontronazo por la aplicación de la Ley de  Medios Audiovisuales, después de que el mayor multimedia del país  solicitara a la Corte Suprema de Justicia que retrase la entrada en  vigor de la normativa más allá del 7 de diciembre.
 En su  alegato ante el máximo tribunal, el grupo Clarín solicitó que se  "disponga preventivamente la prórroga de la medida cautelar aún vigente"  hasta que haya un fallo de la Sala I del fuero Civil y Comercial  Federal sobre la cautelar presentada por la empresa sobre la Ley de  Medios.
 El grupo argumenta que acude a la Corte Suprema para "remediar" su "indefensión y privación de justicia".
 El ministro de Justicia, Julio Alak, salió al paso de la declaración  del multimedia para denunciar que pretende conseguir "una cautelar  eterna" y que "busca no cumplir" la Ley de Medios Audiovisuales aprobada  hace tres años por el Congreso argentino.
 Esa ley fija para  los medios privados de difusión nacional un tope del 35 por ciento del  mercado en cobertura de televisión de aire y un 35 por ciento de  abonados en televisión de cable, diez licencias de radio, 24 licencias  de televisión por cable y una de televisión por satélite.
 Según un informe de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación  Audiovisual (Afsca), Clarín debería desprenderse de más de 200 licencias  de televisión por cable, donde posee el 58,61 por ciento de los  abonados y también desinvertir en radio y televisión analógica.
 El Gobierno ha anunciado que cuando venza la medida cautelar, el  próximo 7 de diciembre, sacará a concurso público las licencias que  excedan el máximo permitido de los grupos que no se hayan adecuado de  forma voluntaria a la ley.
 Clarín sostiene que no desinvertirá  y considera que la normativa contiene artículos elaborados como "un  traje a medida" con el objetivo de "desguazar" al mayor grupo multimedia  del país. EFE
