Ecuador / Lunes, 13 Octubre 2025

Nueva esperanza para erradicar las armas nucleares

La Asamblea General de la ONU adoptó el pasado 7 de diciembre una resolución (A/RES/70/33) coauspiciada por el Ecuador, mediante la cual decidió establecer un grupo de trabajo para desarrollar un marco legal que nos lleve a un mundo libre de armas nucleares. Este grupo debe también presentar opciones sobre otras medidas para avanzar en las negociaciones de desarme nuclear, como evaluaciones sobre los riesgos asociados a las armas nucleares existentes; medidas para reducir y eliminar el riesgo de que se produzca una detonación de un arma nuclear debido a un accidente o error, sin autorización o de manera intencional; y, concienciación de las consecuencias humanitarias que resultarían de cualquier detonación de armas nucleares.

Al ser un grupo de trabajo de composición abierta, todos los Estados miembros de la ONU pueden participar en sus deliberaciones, en particular, y así se espera la participación de los que poseen armas nucleares (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más India, Pakistán, Israel y Corea del Norte), y los que cuentan con alianzas militares y acuerdos de protección que involucran la disuasión nuclear (llamados ‘Estados paragua’), para que participen y se involucren activamente en los trabajos de este nuevo foro.

Este grupo, cuya primera reunión será el próximo 28 de enero en Ginebra, ofrece una oportunidad única para avanzar en un instrumento vinculante de prohibición y completa eliminación de las armas nucleares, en un marco transparente de verificación y dentro de un calendario de tiempo definido. El éxito de esta iniciativa es hoy más urgente que nunca, debido a la compleja e inestable situación geopolítica mundial y a las catastróficas consecuencias humanitarias de las armas nucleares. Asimismo, este grupo de trabajo es una salida al permanente bloqueo de la Conferencia de Desarme, que este año ya cumple 20 años sin poder acordar un Programa de Trabajo que nos lleve al desarme nuclear, debido a la falta de voluntad política de los Estados poseedores de armas nucleares, que continúan basando sus doctrinas de seguridad nacional en la disuasión nuclear y gastan enormes recursos financieros en la modernización y perfeccionamiento de las aproximadamente 15.000 armas nucleares existentes.   

El Ecuador, como país amante y promotor de la paz y el desarme nuclear, y como presidente pro-témpore de Celac, lideró las negociaciones para crear este grupo de trabajo en Nueva York. Ahora, en Ginebra, Ecuador llevará a la primera reunión del Grupo de Trabajo los principios constitucionales que apoyan al desarme como eje de la política exterior del país; y, la vasta experiencia latinoamericana en la materia, que tiene como hitos la declaración de la ‘Zona de Paz’ en la II Cumbre de Celac celebrada en Cuba, el 29 de enero de 2014, y la creación de la primera Zona Libre de Armas Nucleares en 1967, a través del Tratado de Tlatelolco.    

Ecuador y América Latina tienen un rol fundamental en este proceso y las credenciales necesarias para liderar el proceso de desarme mundial. (O)