La  actriz estadounidense de ascendencia mexicana, Eva Longoria, abogó este lunes  por el fin del trabajo infantil y denunció que en Estados Unidos, uno de  los países más ricos del mundo, los niños jornaleros se van a la cama  sin comer.
 "No es China, no es México, es Estados Unidos",  denunció la actriz que presentó el tráiler del documental "The Harvest",  sobre los niños trabajadores en Estados Unidos, durante la reunión  anual del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la organización más grande  de la comunidad hispana del país.
 Longoria, que ha sido  productora ejecutiva del documental, dijo estar comprometida con estos  niños, que trabajan recogiendo hortalizas y vegetales 14 horas al día, 7  días a la semana, algunos, a edades tan tempranas como los 10 años.
 En Estados Unidos, lamentó, hay unos 500.000 niños que trabajan en la  agricultura, que son "mal pagados" y se ven abocados a entrar en la  rueda de la exclusión, sin educación y sin los servicios mínimos a los  que deberían tener derecho todos los niños del mundo.
 La  actriz dijo que espera que este documental arroje luz sobre este tema  desconocido en Estados Unidos "el mayor exportador de alimentos del  mundo" y sirva para denunciar la situación de estos niños que no tienen  una voz.
 "Necesitamos vuestra voz y vuestra ayuda", dijo al  público hispano congregado en el hotel Washington Marriott Wardman Park  de la capital estadounidense, al que se dirigirá el 25 de julio el presidente estadounidense, Barack Obama.
 Los hispanos son la minoría más creciente en Estados Unidos y en 2010  superaron los 50 millones, según datos de la Oficina del Censo, con lo  que constituyen el 16 por ciento de la población del país.
 "Cada vez que un latino es reconocido por su talento, la imagen de los  latinos cambia para mejor" dijo la actriz, conocida por su papel de  Gabrielle Solís en la serie de televisión "Desperate Housewives", que ha  aprovechado su fama en defensa de los hispanos.
 Longoria  llamó a los latinos a mejorar su formación para combatir las injusticias  con argumentos, no sólo con la emoción. La pasión de los latinos,  bromeó, "puede dar la imagen injusta de que somos un grupo de mexicanos,  puertorriqueños o mujeres enfadadas".
 Por eso instó a los  presentes a dar los "argumentos intelectuales" para conseguir una  respuesta social responsable como la aprobación de la Ley para el Empleo  Responsable de los Niños, conocido como CARE (por su sigla en inglés),  que pretende regular las condiciones de los de niños que aún trabajan en  el campo en EE.UU. o la iniciativa "Dream Act", que permitiría  regularizar la situación de estudiantes indocumentados.
 Longoria ha dirigido también el documental "Latinos Living the American Dream".