El joven sometido en la noche del pasado domingo al lunes al  primer trasplante bilateral de piernas en el mundo está "clínicamente  muy bien" y podrá caminar en un periodo de seis o siete meses, aseguró este martes su cirujano, el español Pedro Cavadas.
 "El paciente -un  hombre de entre 20 y 30 años- está despierto desde ayer por la tarde y  contento como Dios; se puso a llorar cuando vio las piernas", aseguró en  rueda de prensa Cavadas, quien explicó que la intervención quirúrgica  duró cerca de diez horas en el Hospital La Fe de Valencia (este de  España) .
 El joven al que se le ha realizado el doble  trasplante sufrió, a consecuencia de un accidente, una amputación  traumática de ambas piernas por encima de la rodilla: en la derecha por  encima del fémur y en la izquierda, en el tercio discal de ese hueso.
 Según Cavadas, estaba "relegado a una silla de ruedas" y sus  posibilidades de caminar "eran cero", ya que no podía adaptar prótesis  por motivos técnicos y anatómicos.
 Hace un par de años acudió a la consulta de Cavadas preguntando por un posible trasplante de piernas.
 "Entonces consideramos la posibilidad de hacerlo y, tras pedir las  solicitudes correspondientes, la Organización Nacional de Trasplante lo  consideró favorablemente", explicó Cavadas, quien agregó que costó un  año "encontrar al donante apropiado".
 El cirujano, de 46 años,  señaló que aunque el paciente se encuentra "clínicamente muy bien", hay  que tener en cuenta que ha sido intervenido hace sólo dos días.
 Aunque es preciso hablar con cautela, destacó, "el caso va bien" y el  paciente "está encantado de la vida y para salir de UCI (unidad de  cuidados intensivos) en breve".
 Según Cavadas, después de la  operación quirúrgica "viene un esfuerzo rehabilitador descomunal a lo  largo de los años, que terminará con un paciente caminando y beneficiado  con lo que hemos hecho".
 En tres semanas debería mover las  rodillas, en dos meses tendría que ser capaz de caminar en piscina y en  tres meses de aguantar su peso, según Cavadas.
 El joven  tardará aún meses en tener sensibilidad en la planta del pie, aunque "si  va todo como pensamos en seis o siete meses podría estar caminando",  explicó el cirujano.
 Según Cavadas, en este caso la dificultad  ha sido "doble" por la constricción de tiempos, porque las piernas  tienen mucho volumen muscular muy sensible a la falta de sangre, por  ello el tiempo entre la extracción de las piernas y la conexión de nuevo  al receptor debe ser corto.
 "Eso genera un ritmo y un estrés a  la cirugía muy importante", refirió Cavadas, quien relató que, cuando  una persona se amputa las piernas suele ser por un mecanismo muy  violento y las estructuras en el muslo no están sanas.
 Esto, agregó, supuso "una serie de dificultades serias que pudimos solucionar".
 El cirujano explicó que la mecánica es muy similar a la de cualquier  trasplante, con una parte quirúrgica "muy laboriosa" y una limitación de  tiempo que exige una gran coordinación.
 Primero se trasplantó  la pierna derecha y al cabo de una hora y media la izquierda, tiempo  suficiente para que los anestesistas controlaran los volúmenes y las  temperaturas, ya que las piernas cuando se extraen se refrigeran y luego  hay que calentarlas.
 Aunque está considerando otros casos  para realizar esta intervención, Cavadas señaló que lo "razonable será  esperar al menos un año para ver cómo evoluciona este paciente", ya que  es la primera operación de estas características que se realiza en el  mundo.
 Según el cirujano, esta intervención "se plantea como  un tratamiento que puede mejorar la situación de un amputado bilateral  por encima de las rodillas, joven, que por el motivo que sea no puede  adaptar prótesis y que entienda y acepte los riesgos de un trasplante".
 Preguntado por cual va a ser su próximo reto, aseguró que la medicina  "no va de retos. Un reto es una patología psiquiatría de quinceañero  trasnochado y el beneficio neto de conseguir un reto es cero"
