Jefe de las FARC dice que presencia de "Trinidad" no romperá proceso de paz
El jefe guerrillero "Marco Calarcá" dijo hoy  que la presencia de alias "Simón Trinidad" condenado en Estados Unidos y  que los rebeldes quieren que haga parte del proceso de paz con el  Gobierno colombiano, no será un tema que rompa el incipiente proceso.
 "Para tranquilidad de todos los amigos de la paz, no consideramos que  sea un tema que vaya a romper esto que apenas inicia", señaló "Marco  Calarcá" cuyo verdadero nombre es Luis Alberto Albán, en una entrevista  concedida desde La Habana a Radio Cadena Nacional (RCN) de Colombia.
 El rebelde, que hace parte de los comandantes "internacionales" de  las FARC, explicó que la solicitud de las Fuerzas Armadas  Revolucionarias de Colombia (FARC) para una eventual presencia en la  mesa de diálogos de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, alias "Simón  Trinidad", se tendrá que "evaluar" con los delegados del Gobierno  colombiano "cuando comiencen formalmente las conversaciones".
 En 2004, Colombia extraditó a Estados Unidos a "Trinidad", en donde  actualmente paga una condena a 60 años de prisión por el secuestro de  tres estadounidenses contratistas del Pentágono.
 "El tema de  Simón en la mesa es una decisión de las FARC y las formas, las  maneras, tendremos que acordarlas en la mesa y no es bueno adelantar las  discusiones, ni sacarlas de los lugares donde corresponde", afirmó el  jefe insurgente.
 De otro lado, "Calarcá" señaló que las FARC  están dispuestas a recibir delegados internacionales que puedan aportar  sus opiniones sobre el proceso de paz que se iniciará el 8 de octubre de  este año, en Oslo y luego se trasladarán a La Habana.
 "Nosotros no tenemos ningún problema con que vengan a la mesa invitados  de otros países y personalidades; es más, esa ha sido nuestra propuesta y  es parte del acuerdo que en cualquier momento la mesa pueda invitar a  otros países a participar o a personalidades a impulsar este proceso de  paz", remarcó "Calarcá".
 Sobre la presencia de "Trinidad en la  mesa de diálogo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, señaló  la víspera que el proceso de paz "debe ser realista" pues "hay cosas que  se pueden y otras que no".
 El Gobierno colombiano y las FARC  suscribieron el pasado 26 de agosto en La Habana un documento en el que  fijaron pautas para comenzar las negociaciones de paz para buscar la  salida política al conflicto interno de casi medio siglo.
 El  documento fue el resultado de unas "conversaciones exploratorias" que  las partes mantuvieron desde el 23 de febrero pasado en la capital de  Cuba, cuyo gobierno y el de Noruega sirven de garantes de este proceso, y  Venezuela y Chile de acompañantes. EFE
