Investigan a funcionarios de salud por posibles nexos con bandas delictivas
La Policía de Colombia está indagando si existen nexos  entre las bandas criminales y las empresas privadas que prestan  servicios de salud en el país, dentro de las investigaciones por  corrupción en ese sector, reveló este lunes el director de esa institución, el  general Óscar Naranjo.
 "Estamos avanzando para probar la  conducta de particulares, de funcionarios y exfuncionarios (de la  salud), que podrían tener contactos con esas bandas criminales", dijo  Naranjo durante una rueda de prensa en Bogotá, sin dar más detalles.
 Recordó que en 2006 "se probó" que los paramilitares, cuyo accionar  han copiado las nuevas bandas criminales que delinquen en el país,  "habían corrompido y secuestrado la administración de los sistemas de  salud en la costa norte colombiana", principalmente en los departamentos  de La Guajira y Cesar.
 Estas investigaciones se producen  después de que el jueves pasado el Gobierno decidiera intervenir por  irregularidades financieras la mayor empresa de servicios sanitarios de  Colombia, Saludcoop, que tiene cuatro millones de afiliados.
 La intervención de Saludcoop afectó a todas las propiedades y negocios  de esa empresa, la más grande EPS, como se denomina en Colombia a las  empresas privadas que prestan servicios de salud a los ciudadanos  mediante contratos con el Estado y suplen de esa manera a la Seguridad  Social, y que son distintas a las que dan seguros médicos privados.
 Ese sistema se derivó de la privatización del sector público de la  salud en 1993, cuando quedaron en manos del Estado únicamente los  servicios médicos dirigidos a las personas de muy bajos recursos.
 Hace dos semanas, la Contraloría General (tribunal de cuentas)  advirtió que las irregularidades halladas en Saludcoop iban a causar un  detrimento patrimonial al Estado.
 La intervención a esta EPS  sigue al descubrimiento de un desfalco millonario en el sector de salud  del que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó el pasado  2 de mayo.
 El Estado colombiano aporta a la salud un 6 por ciento del producto  interior bruto (PIB), más de 15.500 millones de dólares, fondos que en  buena parte van dirigidos al pago de los contratos con esas empresas  privadas.
