Inversores analizarán en EEUU proyectos de energías verdes de Latinoamérica
La financiación de proyectos de energías  renovables de Latinoamérica, un sector en desarrollo en la región,  centrará la atención de inversionistas y empresarios en un foro que se  inaugurará mañana en Miami (EE.UU.).
 El objetivo es reunir a  los diferentes interesados en el sector para que, además de conocer  proyectos que requieren de fondos, también unifiquen criterios a fin de  propiciar un mejor desarrollo de la energía verde en la región, dijo a  Efe el presidente del Consejo de Energías Renovables de Latinoamérica y  el Caribe (LAC-CORE), Carlos St. James.
 "El enfoque de  LAC-CORE tiende a ser financiero porque la parte difícil es el capital,  de allí que nuestros eventos se concentren mucho en atraer a los  banqueros, a los inversores, porque ésa es la gente a la que hay que  convencer", precisó.
 En la segunda edición del foro, que se  celebra en Miami del 24 al 25 de abril, han confirmado su participación  más de doscientos profesionales de América Latina, Estados Unidos y  Europa, según datos de St. James.
 "La industria de energías  renovables en la región está en pañales, por lo tanto es muy importante  tener estos eventos en los que se juntan los distintos participantes del  mercado para compartir visiones y ver cómo encuadran y empiezan a  desarrollar una industria de verdad", explicó.
 El director del  Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Ceelat), Pablo Reyes,  destacó que en el foro se analizarán nuevas alternativas de proyectos  como la generación distribuida o descentralizada.
 Explicó que  la mayor parte de la generación eléctrica actualmente es parte de la red  de interconexión de cada país y a nivel regional, por lo que el  "suministro de energía recorre cientos de kilómetros para poder llevarlo  al consumidor".
 "La nueva alternativa es que las empresas que  operan en zonas remotas y comunidades que no hacen parte de la red de  interconexión pueden beneficiarse mucho de sistemas más pequeños de  generación basados en energías renovables y el mismo concepto también se  pueda aplicar a un barrio o a una zona urbana", apuntó.
 La  ventaja es que se ahorra en costos de transmisión de energía a larga  distancia y se pueden eliminar gastos adicionales con la generación  descentralizada o las llamadas microrredes.
 Según detalló Reyes, el segundo día del foro se presentarán diez proyectos concretos de diferentes energías renovables.
 Durante la reunión se analizarán diversos temas como los factores  macroeconómicos que afectan al desarrollo de las energías renovables en  América Latina, la energía solar, el mercado de bioenergía en la región y  la tecnología que se utiliza en el sector.
 En el foro  participarán como expositores José Ramón Gómez, oficial de inversión en  la división de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID);  Gonzalo Ruíz de Angulo Gómez, jefe de proyectos de financiación de  energía y energías renovables del BBVA; y Alvaro Umaña, exministro de  Ambiente y Energía de Costa Rica, entre otros. EFE
