Indígenas colombianos rechazan anuncios de Santos para enfrentar a las FARC
Las comunidades indígenas del suroeste de  Colombia rechazaron hoy los anuncios del presidente del país, Juan  Manuel Santos, de establecer un batallón de alta montaña y de destruir  las casas tomadas por la guerrilla de las FARC para sus ataques en  territorios de esa conflictiva región.
 "Nosotros rechazamos  contundentemente estas decisiones", dijo a Efe el portavoz de la  Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), Feliciano  Valencia, en declaraciones por teléfono desde su sede en la localidad de  Santander de Quilichao.
 Al término de un consejo de seguridad  en Popayán, la capital del departamento del Cauca, Santos anunció el  establecimiento de un batallón de alta montaña en Tacueyó y la  destrucción de las casas de Toribío utilizadas por los rebeldes para  atacar la zona urbana de esta misma localidad.
 Por su parte,  el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, aclaró hoy que las  supuestas casas de civiles no serán demolidas sin una orden judicial, y  aseguró que las Fuerzas Militares entregarán a la Fiscalía vídeos que  prueban que los guerrilleros utilizaron algunas viviendas como  trincheras.
 Las dos poblaciones conforman el conjunto de seis  localizaciones del Cauca afectadas este fin de semana por una ofensiva  rebelde que dejó al menos seis muertos y más de sesenta heridos, según  cifras oficiales.
 La campaña fue lanzada por insurgentes del  frente sexto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)  en Toribío, Corinto, Jambaló, Caldono, Mondomo y Siberia, localidades  que hacen parte de un territorio mayor ancestral del pueblo Nasa o Paez.
 Además de dos coches-bomba y un caballo-bomba, los rebeldes  utilizaron artefactos improvisados, como "tatucos" (granadas  artesanales) y bombonas de gas doméstico cargadas con explosivos.
 El portavoz de la Acin dijo que de tres de los muertos en los ataques  eran indígenas y que el número de aborígenes heridos en los mismos  hechos es de unos ochenta.
 Además, 300 casas de la zona urbana  de Toribío y otras 50 en Corinto fueron dañadas por los atacantes, que  también dejaron sin electricidad a la primera localidad y, en general, y  afectaron otras oficinas públicas o locales de la minoría e, incluso,  las ambulancias que evacuaban a heridos.
 "Estos ataques nos  causaron mucha preocupación, toda vez que la mayoría de afectados es de  la población civil", dijo Valencia, para quien, por las consecuencias,  la ofensiva estuvo dirigida contra los civiles y no contra el Estado y  sus fuerzas militares.
 El líder indígena afirmó que los  aborígenes no les permiten a los guerrilleros que usen sus bienes para  estas acciones, como lo han señalado algunos sectores.
 Asimismo, les reiteró a los actores armados legales e ilegales que  respeten el territorio, el gobierno, la organización y el proceso de  vida de los aborígenes, todo basado en un proyecto que fue premiado hace  algunos años por la ONU.
 "Que no nos metan en su guerra",  pidió Valencia, quien se declaró de nuevo partidario de una salida  negociada a "esta absurda guerra", que extermina a la minoría étnica.
 El portavoz de los paeces aseguró a Efe que con las acciones del fin  de semana las FARC acumulan unas 40 tomas y más de mil hostigamientos a  las poblaciones del territorio aborigen. EFE
 jgh/agp/eat 
