Gobierno y FARC conocerán el sábado propuestas de paz de 3.000 colombianos
 Las propuestas de paz de cerca de 3.000  colombianos, recogidas en nueve mesas regionales organizadas por el  Congreso y respaldadas por la ONU, serán entregadas el próximo sábado  por diplomáticos cubanos y noruegos a los negociadores del Gobierno y  las FARC en La Habana.
 Ese fue el compromiso asumido hoy en el  Congreso por los embajadores en Colombia de Cuba, Iván Mora, y de  Noruega, Lars Vaagen, ambos países garantes en el proceso de paz que  ayer inició el segundo ciclo de conversaciones en la capital cubana.
 Los siete copresidentes de las Comisiones de Paz del Congreso y el  coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro,  entregaron lo que fue considerado a su turno por el legislador del  izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA) Iván Cepeda como "una  enciclopedia para la paz".
 Las nueve mesas de trabajos  regionales se realizaron entre los pasados 24 de octubre y 24 de  noviembre, en sesiones de dos días cada una en las que participaron un  total de 1.333 organizaciones, redes y plataformas nacionales y  regionales de Colombia.
 Las ciudades seleccionadas para  recabar propuestas representativas de los 32 departamentos (regiones) de  Colombia fueron Sincelejo y Barranquilla en el norte; Meta y Bogotá en  el centro; Pasto y Popayán en el suroeste; Medellín en el noroeste;  Florencia en el sur y Bucaramanga en el noreste.
 Según Moro,  las propuestas se centraron en ejes que coinciden con tres de los puntos  de la agenda acordada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de  Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos en un documento que  prepararon durante seis meses y que quedó firmado a finales de agosto  pasado.
 Estos tres puntos son la política de desarrollo  agrario integral, garantías de participación política para los  guerrilleros desmovilizados y programas de sustitución de cultivos  ilícitos.
 El presidente del Senado, el oficialista Roy  Barreras, advirtió de que la cifra y contenido de propuestas no se hará  pública hasta que las conozcan las partes, "lo que seguramente tendrá  lugar el sábado".
 Mientras, los documentos originales quedarán  guardados con celo en manos de las Naciones Unidas, con el fin de ser  expuestas o utilizadas en el futuro en documentos o en edificios que  recojan la memoria del conflicto armado en Colombia.
 Esta vía  de participación ciudadana en el tercer intento de apagar la  confrontación armada en Colombia fue aprobada por las FARC y por el  Gobierno, aunque estos acordaron crear además dos mecanismos que  canalicen la voz de la sociedad civil y las víctimas.
 Estos  mecanismos contemplan la celebración del Foro sobre Desarrollo Agrario  que tendrá lugar en Bogotá entre el 17 y el 19 de diciembre, y la puesta  en marcha de la página www.mesadenegociaciones.com.co, que dará cabida a  opiniones y propuestas de todos los colombianos. EFE
