Gobierno: FARC recibe de 2,4 a 3,5 mil millones de dólares del narcotráfico
 El ministro de Defensa colombiano, Juan  Carlos Pinzón, aseguró hoy que los ingresos netos de las Fuerzas Armadas  Revolucionarias de Colombia (FARC) procedentes del narcotráfico oscilan  entre los 2.400 y los 3.500 millones de dólares al año y estimó sus  miembros en 8.147 guerrilleros.
 "Entre las 350 toneladas de  cocaína que se producen en Colombia, algo así como 200 están  relacionadas con las FARC", indicó Pinzón.
 Según estimaciones  del ministro, esa droga representa "unos 6.000 o 7.000 millones de  dólares", lo que supone para esa guerrilla "entre el 40 y el 50 por  ciento de ese valor" (de 2.400 a 3.500 millones de dólares).
 Pinzón reveló estas cifras en la clausura del Foro Colombia-Estados  Unidos que organizó la Cámara de Comercio Colombo Americana y Center for  Hemispheric Policy de la Universidad de Miami.
 El alto cargo  confirmó así las cifras oficiales con las que está trabajando el  Gobierno colombiano desde el cierre del primer semestre y señaló,  asimismo, que las FARC se encuentran con el número más bajo de hombres y  mujeres, 8.147, desde que en el año 2000, alcanzó los 20.000  guerrilleros.
 "Es una organización muy diferente" a la de  antes, admitió Pinzón, quien valoró que en los últimos seis años, las  FARC "han perdido cuatro miembros del secretariado (máxima jefatura);  entre cinco y seis del estado mayor y cerca de cincuenta cabecillas de  frentes y columnas móviles".
 Aún así, el ministro insistió en  la capacidad de adaptación de las organizaciones armadas y las bandas  criminales y advirtió cambios significativos en sus operaciones en  momentos clave, como el inicio y fin de los períodos presidenciales.
 En este sentido, aseguró que las FARC han mutado sus formas de ataque  contra las fuerzas armadas con francotiradores y explosivos, a la vez  que han intensificado los actos contra infraestructuras energéticas y  han reactivado los contactos con movimientos sociales de base.
 "Hoy actúan en núcleos pequeños ubicados en diez áreas específicas del  país, empleando prácticas que buscan crear inseguridad más que algún  resultado militar", sentenció.
 Desde finales de agosto cuando  se anunció el inicio de un proceso de paz, Pinzón afirmó que "han sido  abatidos 70 miembros de las FARC, entre ellos 3 cabecillas de frente;  treinta se han desmovilizado y veinte se han rendido en combate" y  advirtió que se mantendrá la presión.
 Una presión que el  ministro insistió en señalar, se extiende a otros grupos como el  Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla después de  las FARC, que, según el Ministerio de Defensa, cuenta con unos 1.300  hombres que, a diferencia de las FARC, no actúan en campamentos base,  sino mezclados entre la población civil.
 Un modus operandi que  se asemeja al de las seis bandas criminales (Bacrim) que el Gobierno  calcula que existen en la actualidad, lo que dificulta el trabajo de  persecución militar, que excluye el enfrentamiento directo para pasar a  trabajos de investigación fiscal y control del territorio.
 "Si  no entienden que es la última oportunidad que tienen, seguiremos  persiguiendo, en todo el territorio nacional, a cualquier criminal que  haya violado nuestra Constitución", aseguró Pinzón.
 Para ello  el Ejército contará, según él, con un incremento de 25.000 hombres en  los próximos dos años, veinte nuevos helicópteros, treinta lanchas,  unidades de inteligencia de última generación y una mayor inversión en  "el bienestar y la moral de las fuerzas armadas" con mejoras en  educación, sanidad y seguridad jurídica.
 "Lo único que les va a pasar (a las guerrillas y a las bacrim) es que van a terminar en la irrelevancia", concluyó. EFE.
