El Festival Internacional de Documentales de Santiago  (Fidocs) estrena hoy "Newen mapuche: la fuerza de la gente de la  tierra", un filme sobre la lucha de las comunidades mapuches por  recuperar su tierra, cuya directora fue acusada de asalto y detenida  mientras lo grababa.
 "El documental relata los 10 últimos años  del movimiento de resistencia mapuche, de todo lo que tiene que ver con  la lucha por la demanda de sus tierras y la respuesta de parte del  Estado respecto a la ley antiterrorista y la prisión política", explicó este miércoles la directora Elena Varela en una entrevista con Efe.
 "Newen mapuche..." se sumerge en la lucha que mantienen las comunidades  mapuches con las compañías forestales por las tierras ancestrales que  reclaman en el sur de Chile, en la región de La Araucanía.
 Durante la grabación del documental en 2008, Varela fue detenida y  acusada de asociación ilícita, robo con homicidio y tenencia ilegal de  armas por dos atracos a una sucursal bancaria y a una oficina de pago de  pensiones en 2004 y 2005, en los que murieron cuatro personas.
 Tras pasar varios meses encarcelada, la cineasta fue absuelta en abril  pasado de todos los cargos, por los que la Fiscalía pedía penas de  hasta 15 años de cárcel. Los jueces determinaron que no se podía  acreditar la participación de la documentalista en los delitos  investigados.
 Del material que le fue confiscado, más de 330  grabaciones de imágenes y entrevistas relativas a la situación del  conflicto mapuche, la documentalista logró recuperar solo un 20 %, con  el que finalmente completó el documental.
 "Se le ha pedido el  material (faltante) a la Fiscalía pero no ha habido una respuesta  formal. Está desaparecido", explicó Varela. Y añadió: "La Fiscalía, que  tomó el material, dice que la parte que tenía es la que devolvió, y que  la otra no sabe donde está".
 El decomiso de las imágenes generó un intenso debate en Chile sobre el derecho a la protección de las fuentes, y aunque la discusión  llegó al Congreso, en opinión de Varela, "no se ha mejorado nada" al  respecto.
 Sin embargo, su reclusión, su posterior absolución y  el decomiso del material audiovisual sí generó una fructífera discusión  a nivel social, en opinión de la cineasta.
 "Hubo un golpe de  conciencia que sirvió para que la gente viera hasta donde pueden llegar  quienes quieren censurar el pensamiento y el arte", subrayó la artista.
 Para Varela, la presentación del documental en la competencia  nacional del Fidocs simboliza una forma de "devolver" las muestras de  apoyo que recibió de parte de sus compañeros de profesión y de la  sociedad civil en general.
 "Es una forma de devolver, un poco,  toda la solidaridad que recibí de quienes participaron en las  movilizaciones sociales. Es devolverle la mano a las declaraciones  valientes que hicieron varios compañeros del medio audiovisual (...) Más  que un triunfo, para mi, es una entrega, un regalo para la comunidad",  dijo Varela.
 "Newen mapuche... ", que en marzo de este año  inició su andadura por diferentes festivales internacionales, se  presenta hoy en el Museo de la Memoria de Santiago, y a partir del 7 de  julio se exhibirá en las salas comerciales de la capital chilena. 
