Eva Longoria aboga por ley para proteger a menores que trabajan en el campo
La  actriz y activista Eva Longoria abogó este jueves frente al Capitolio por una  ley que pretende mejorar las condiciones laborales de los niños en el  campo y que ha sido reintroducida hoy en el Congreso por una legisladora  demócrata.
 La congresista demócrata de California Lucille  Roybal-Allard llevó este jueves de nuevo a la Cámara baja un proyecto de ley que  intenta impulsar desde hace años y que equipararía la edad mínima para  trabajar en el campo a la del resto de las industrias del país.
 "La agricultura es la única industria regida por las leyes laborales  que permite a niños de tan sólo 12 años trabajar en el campo  prácticamente sin límite de horas", denunció hoy Roybal-Allard en una  rueda de prensa frente al Capitolio.
 La congresista estuvo  arropada por Longoria, quien ya aplaudió sus esfuerzos por sacar  adelante este proyecto cuando lo presentó el 16 de septiembre de 2009.
 La ley de Roybal-Allard, conocida como "CARE" por sus siglas en  inglés, establecería los 14 años como la edad mínima para trabajar en el  campo.
 Asimismo, los jóvenes agricultores deberían cumplir  los 18 años para poder llevar a cabo algunas tareas especialmente  complejas o peligrosas.
 Según un estudio reciente citado por  la congresista, la proporción de abandono escolar entre los niños que  trabajan en el campo es cuatro veces superior a la media nacional.
 "Lo que ocurre en los campos de nuestro país es una terrible  tragedia. No podemos dejar que pase esto en EE.UU., EE.UU. es mejor que  esto", llamó Longoria.
 La actriz, de origen mexicano y figura  destacada en la defensa de los hispanos en EE.UU., se ha propuesto en  los últimos años ahondar en su identidad latina y ha abanderado  numerosas luchas en favor de los derechos de esta comunidad.
 De prosperar en el Congreso, "CARE" endurecería las multas a los  empresarios que no cumplan las leyes de empleo infantil e impondría una  pena de cinco años de cárcel por violaciones intencionadas o repetidas  de estas normas que tengan como consecuencia la muerte o daño grave de  un menor.
 Asimismo, la ley elevaría los estándares del nivel de exposición a los pesticidas de los niños trabajadores.
 "Los menores que trabajan en el campo lo hacen a una edad menor y  durante más horas que sus iguales que trabajan en otras industrias.  Tenemos que acabar con este inaceptable doble estándar", esgrimió la  congresista.
 En la rueda de prensa, también mostró su apoyo a  la medida el director del Fondo México-americano de Defensa y Educación  Legal (MALDEF), Thomas Saenz, quien llamó a "dejar de tratar a algunos  niños de este país como si fueran de segunda clase".
 "Esta ley  que hoy apoyamos sacaría a la agricultura estadounidense del siglo XIX,  al garantizar que los menores que trabajan los campos reciben la  protección de la ley federal", añadió.
 Según el coordinador de  la "Child Labor Coalition", Reid Maki, la mayoría de los consumidores  (cuatro de cada cinco) están de acuerdo en que las leyes laborales que  afectan a los niños deben protegerles a todos por igual,  independientemente de la industria en la que trabajan.
 Por su  parte, Norma Flores, de la Association of Farmworker Opportunity  Programs (AFOP), narró su infancia como un ejemplo de lo dura que es la  vida de los niños que se ven obligados a trabajar los campos para ayudar  a sus familias a sobrevivir.
 "Empecé a trabajar con 12 años  en las tierras con mi familia. Tenía las manos tan hinchadas que no  podía ni siquiera sujetar un lápiz en la escuela. Por eso, ahora trabajo  para concienciar sobre la importancia de igualar la protección a los  niños que trabajan en el campo a la del resto de industrias", explicó la  joven hispana. 
