Documental satírico denuncia "incompetencia y corrupción" en seno de la ONU
Los directores Matt Groff y Ami Horowitz se han propuesto demostrar al mundo que "incompetencia y corrupción" son las mejores palabras para definir Naciones Unidas y para ello estrenan hoy en EE.UU. el documental satírico "UN Me", que pretende ridiculizar el trabajo del organismo internacional.
 Con una clara influencia del trabajo  del cineasta estadounidense Michael Moore, Groff y Horowitz presentan  un trabajo que aspira a demostrar "cómo una organización fundada para  ennoblecer la humanidad se ha convertido en lugar que permuta el mal y  alimenta el caos global", según defienden en las notas de la cinta.
 "La película nos lleva a una visita  espeluznante y humorista a la escandalosa falta de respeto de la ONU  hacia las personas y los principios para cuya defensa fue fundada",  añaden los promotores de la cinta, para quienes Naciones Unidas es  "incompetencia y corrupción", además de "un club de dictadores, matones y  tiranos".
 Cuando la ONU se fundó hace más de 60 años  personificaba "nuestra esperanza de un mundo más seguro y pacífico",  dicen los creadores, quienes se plantean si, "mientras surgen  informaciones de violaciones de derechos humanos y conflictos  internacionales", Naciones Unidas cumple con sus ideales.
 "La  respuesta es definitivamente que no", opinan los directores, que  presentaron ésta, su ópera prima, en 2009 en el Festival Internacional  de Documentales de Amsterdam y que, desde entonces, ha pasado por varios  certámenes y se llevó el premio a mejor documental en el Festival de  Cine de Nuevo Hampshire.
 El documental, con un marcado tono  satírico, repasa algunas de los fracasos más sonados del organismo, como  el del programa "Petróleo por alimentos" en Irak, que derivó en casos  de corrupción, o la lenta reacción del Consejo de Derechos Humanos de la  ONU ante el genocidio en la región sudanesa de Darfur.
 También presenta varios testimonios de "cascos azules" que dicen que  les pagan "por no hacer nada" y que reparten su día entre mujeres y  lugares de fiesta, y se habla del fracaso del Organismo Internacional de  Energía Atómica (OIEA) para averiguar si Irán fabrica armas nucleares.
 La cinta se puede ver desde este viernes en algunas salas de las  principales ciudades de Estados Unidos, como Nueva York, Los Ángeles,  Chicago, Washington, Houston o Dallas, entre otras, y está disponible en  varias plataformas de cable, así como en iTunes, la tienda de Apple. 
