Colombia celebra caída de coca pero alerta de su traslado a zonas vulnerables
Bogotá, 23 jun (EFE).- El Gobierno colombiano  se mostró hoy satisfecho por la caída de la producción de hoja de coca y  de clorhidrato de cocaína en 2010, pero expresó su preocupación por el  traslado de los cultivos a zonas vulnerables tanto desde el punto de  vista social como ecológico.
 "Vamos bien pero no vamos a bajar  la guardia", dijo el ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas  Lleras, durante una rueda de prensa en la que la Oficina de las Naciones  Unidas contra las drogas y el Delito (UNODC) presentó su informe sobre  cultivos de coca en Colombia.
 Según el documento, en Colombia  se redujeron los cultivos ilícitos en un 15 %, al pasar de 68.000  hectáreas en 2009 a 62.000 en 2010, esto supone que los campos de coca  ocupan en el país el 1,6 % de la tierra cultivable.
 El  representante de UNODC, Aldo Lale-Demoz, explicó que se trata de "una  reducción significativa por tercer año consecutivo" y que esto supone  "la mitad de lo que se producía hace una década".
 Además, la elaboración de clorhidrato cayó de 410 a 350 toneladas, es decir, un 19,5 %.
 Sin embargo, advirtió de que los cultivos se han trasladado a áreas  vulnerables, de alto valor ecológico, en alusión a la costa del Pacífico  y en concreto al departamento del Chocó, fronterizo con Panamá, así  como a resguardos indígenas.
 A su turno, el ministro de  Interior y Justicia calificó el balance como "muy positivo" y aseguró  que para el Gobierno "resultan muy estimulantes" los resultados de "la  acción integral del Estado colombiano en la lucha contra las drogas".
 A continuación añadió que, ante la alerta de la ONU, "el Gobierno  presentará particularmente atención a aquellas zonas de tradición  cocalera que, teniendo reducciones, aún concentran el 77 %" de los  cultivos, al referirse a los departamentos del centro y sur del país.
 Esas áreas "ofrecen dificultades para que avancen los programas de  erradicación debido a una mayor dispersión de los cultivos, lotes de  tamaño más reducido y áreas minadas", aseveró.
 "Centraremos  los principales esfuerzos en los lugares que ustedes advirtieron,  especialmente a la costa del Pacífico", matizó el ministro, al reconocer  su preocupación por las "zonas de protección especial, como son los  parques nacionales, las zonas de frontera (especialmente con Ecuador) y  los resguardos indígenas".
 Y es que en las áreas especiales donde habitan los nativos colombianos, los cultivos ilícitos crecieron un 21% en 2010.
 El director general de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo,  dijo, por su lado, que los resultados obedecen a una decisión política y  al sacrificio del pueblo colombiano, al recordar que 177 hombres  murieron en tareas de erradicación y más de 500 resultados heridos desde  2005.
 Según la UNODC, Colombia sigue siendo el  mayor productor de coca seguido muy de cerca de Perú, donde no se ha  difundido la producción estimada de clorhidrato.
 Sin embargo,  este país andino ya no es el mayor exportador de cocaína, ya que si bien  produjo 350 toneladas en 2010, ese mismo año se incautaron 170. EFE
