Chile encuentra 24 inversores norteamericanos interesados en explotar litio
 El Gobierno de Chile contactó con 24  inversores interesados en participar en el proceso de licitación del  litio tras la visita que miembros del Ejecutivo realizaron a Estados  Unidos y Canadá, destacó hoy el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
 "Hemos vendido más de 24 bases en sólo unos días y en consecuencia el  proceso ha despertado interés. Esperemos que ese interés se mantenga  porque eso le va a generar valor al país", dijo Wagner a los medios de  comunicación tras reunirse con el presidente de la estatal chilena  Codelco, Gerardo Jofré.
 Durante su visita de cuatro días a  Nueva York y Toronto, la comitiva del Gobierno chileno se reunió con más  de 300 representantes de bancos de inversión y empresas mineras que,  según Wagner, se mostraron atentos al proceso de licitación.
 Hace una semana el Gobierno chileno inició ese concurso público, cuyo  ganador suscribirá con el Estado un contrato especial de operación del  litio (CEOL) para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos  de este mineral, que se concentra en el norte del país, donde se  extiende el desierto de Atacama.
 El Ejecutivo de Sebastián  Piñera recurrió a ese tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería  de 1973 define el litio como un mineral "estratégico" y no concesible,  la Constitución de Chile establece que se pueden hacer contratos  especiales de operaciones para ese tipo de sustancias.
 Wagner  presentó hoy al máximo representante de Codelco, Gerardo Jofré, las  bases del proceso de licitación, cuyos interesados tienen hasta el  próximo 31 de julio para adquirir las condiciones del concurso, mientras  que el plazo de presentación de las ofertas culminará el próximo 12 de  septiembre.
 En este sentido, Jofré aseguró que la estatal está  interesada en dicha licitación, pero que deberá estudiar si la  inversión es económicamente rentable.
 "Lo que estamos  estudiando es si es un buen negocio. Si es un buen negocio lo vamos a  hacer", señaló Jofré, quien agregó que una eventual explotación del  litio sería complementaria a proyectos estructurales.
 Por su  parte, la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de  Codelco (Fesuc) reclamó recientemente a la empresa estatal que lidere la  explotación del mineral para evitar así que sea extraído por empresas  extranjeras.
 Con el proceso de licitación, el Gobierno prevé  recaudar 350 millones de dólares a través del cobro del 7 % de las  transacciones que consigan estas corporaciones.
 Esta  iniciativa ha sido cuestionada por la oposición y por expertos, que  consideran que el Gobierno está impulsando la privatización de un  recurso de propiedad estatal.
 El litio se ha convertido en un  material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la  telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea  también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.
 La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años  y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su  cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000  dólares desde 2001 hasta hoy. EFE