Nuevo combate con las FARC retrasa los diálogos
Las conversaciones de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se desarrollan en La Habana desde hace 2 años, sufrieron su más serio revés cuando un atentado de un frente de la guerrilla ocasionó la muerte de 10 militares en el departamento del Cauca, al suroeste del país.
Una de las primeras consecuencias fue que el presidente, Juan Manuel Santos, decidió reanudar los bombardeos contra los campamentos de las FARC.
Precisamente ayer se cumplían 5 días de que el mandatario decidiera prolongar por segundo mes consecutivo el cese de los bombardeos, hecho que fue catalogado por la oposición como ‘dádivas’ a la guerrilla.
Tras un consejo de seguridad que se escenificó en el Cauca, Santos señaló que el ataque fue una acción ‘deliberada’ en contra de la fuerza pública.
En su cuenta de Twitter el mandatario indicó que lamentaba la “muerte de soldados en Cauca. Esta es precisamente la guerra que queremos terminar”.
Por su parte, en La Habana, el comandante guerrillero, alias Pastor Alape, dijo que los hechos no se trataron de una emboscada premeditada de la guerrilla, sino que ocurrieron en medio de una acción defensiva.
“Manifestamos nuestra preocupación por los hechos que han reportado nuevos combates en el Cauca. A todas luces esto tiene su causa en esa incoherencia del gobierno de estar ordenando operativos militares contra una guerrilla que está en tregua”, resaltó Alape.
El jefe guerrillero agregó que lamentaba dichas muertes y que las FARC acompañan “a los familiares de estos compatriotas y llamamos a la reflexión nacional”.
“Sea emboscada o contraemboscada (poco importa), lo que tenemos que ver es que hay unos colombianos muertos”, agregó.
Cese bilateral
Alape reiteró el llamado al presidente Juan Manuel Santos a aceptar un cese al fuego bilateral.
“Señor presidente Santos, la tregua bilateral es urgente”, indicó, recordando que las fuerzas armadas del Gobierno han perpetrado operaciones contra “una guerrilla que va a cumplir cuatro meses rehuyendo combates”.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, respondió a los señalamientos de parte de las FARC de la posible “falta de coherencia” por parte del Gobierno Nacional, al no decretar el cese bilateral al fuego.
Cristo dijo que es inaceptable que la guerrilla haga ese tipo de señalamientos al gobierno de Santos porque “aquí estamos hablando de vidas de soldados”.
“De ninguna manera se puede aceptar que se utilice un hecho de estas dimensiones para pretender presionar un cese bilateral al fuego cuando no están dadas las condiciones”, insistió.
Cristo además sostuvo que este lamentable hecho “nos recuerda que seguimos en guerra y que debemos persistir en una salida al conflicto para que nunca más se vuelvan a presentar hechos de esta naturaleza que nos entristecen enormemente”.
La senadora Claudia López Hernández dijo que “le exigimos al Gobierno que aclare los hechos porque necesitamos saber exactamente qué pasó. Si las FARC violan a mansalva el cese unilateral y atacan a mansalva a nuestros soldados, el Gobierno tiene el deber de tomar todas las medidas para proteger a la sociedad civil y a la Fuerza Pública”.
En ese sentido, el senador Carlos Fernando Galán dijo que “el Gobierno debe reactivar los bombardeos y ponerle un ultimátum a esa guerrilla porque no debe haber negociación indefinida”.
A su turno, el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Efraín Torres Monsalvo, llamó la atención frente a las acciones violentas y el ‘incumplimiento’ en el que estarían incurriendo las FARC.
A su turno, el analista Camilo González Posso sostuvo que antes de pedir que se revivan los bombardeos militares se debe pedir que se acelere la negociación de La Habana. (I)