15 millones de niños, atrapados en las guerras
La agencia de Naciones Unidas para la infancia (Unicef) declaró al 2014 como un año devastador para los niños ya que hasta unos 15 millones quedaron atrapados en conflictos en la República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y los territorios palestinos.
Al presentar un balance de los últimos doce meses, el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, aseguró que “nunca en la historia reciente tantos niños habían sido sujetos a una brutalidad tan atroz”. “Niños han sido asesinados mientras estudiaban en sus clases y mientras dormían en sus camas; han quedado huérfanos, han sido secuestrados, torturados, reclutados, violados e incluso vendidos como esclavos”, denunció Lake.
En total, Unicef calcula que hay 15 millones de menores atrapados por guerras en distintos puntos del mundo y que hasta 230 millones viven en países y áreas afectadas por conflictos. Entre los peores casos, el Fondo de la ONU destacó los de la República Centroafricana, donde 2,3 millones de niños se han visto afectados por la guerra y unos 10.000 han sido reclutados por grupos armados durante el pasado año. Más de 430 fueron asesinados o mutilados, según Unicef.
nos 538 niños murieron y 3.370 resultaron heridos en la Franja de Gaza durante la guerra de 50 días entre tropas israelíes y las milicias del grupo radical Hamás.
En Siria más de 7,3 millones de niños han sido afectados por la guerra civil, incluidos 1,7 millones que huyeron del país. En el vecino Irak, unos 2.7 millones de niños fueron afectados por el conflicto, dijo la agencia, y al menos 700 habrían muerto o resultado mutilados este año, recoge EuropaPress.
“En ambos países los niños han sido víctimas, testigos y hasta autores de una violencia cada vez más creciente y extrema”, dijo el director de Unicef.
Unos 750.000 niños fueron desplazados en Sudán del Sur y, de ellos, 320.000 viven como refugiados. Naciones Unidas dijo que más de 600 murieron y más de 200 fueron mutilados este año, mientras que unos 12.000 son utilizados por grupos armados.
La agencia de la ONU destacó además que todas esas crisis han contribuido a dejar en un segundo plano la difícil situación que vive la infancia en otros países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán y Yemen, señala Efe.
También surgieron amenazas importantes a la salud y bienestar infantil como el mortal brote de ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, que dejó a miles de huérfanos y unos 5 millones de niños sin asistir a la escuela.
La presentación del informe coincide con el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.