El Telégrafo
Ecuador / Viernes, 05 de Septiembre de 2025

1.000 incendios forestales por El Niño en Colombia

Más de 20.000 animales han muerto por falta de agua

El fenómeno de El Niño está incendiando a Colombia. Así literalmente es la dramática situación que soporta este país por culpa del recrudecimiento del cambio climático.

De acuerdo con el gobierno, hasta el momento se han registrado casi 1.000 incendios forestales en diferentes regiones del país causados por las altas temperaturas cercanas a 43 grados centígrados, por la imprudencia de las personas y por El Niño.

Según el ministro de Ambiente y Desarrollo, Gabriel Vallejo, actualmente existen 67 incendios activos. Uno de los que más preocupan a las autoridades es el que se presenta en Nobsa, departamento de Boyacá, donde las llamas llegaron a los límites de la zona urbana.

Vallejo resaltó que “los departamentos de Cundinamarca, Huila, Tolima y Nariño son los más afectados por las conflagraciones”. De igual forma informó que seguirá con las inspecciones para atender las emergencias, junto con las autoridades municipales en las salas de crisis que se reportan en los diferentes departamentos. Asimismo, el ministro invitó a la comunidad a que ahorre agua y energía.

Hasta el momento “los desastres ambientales generados por los incendios dejan más de 92.000 hectáreas de bosques, cultivos y pastizales afectados en lo corrido del año”, señaló el Ministerio.

Lo irónico de esta situación es que estaba advertida hace meses. Hoy los graves efectos de la falta de lluvias se aprecian en el departamento de Casanare, donde unos 20.000 animales, entre chigüiros, venados, zorros, peces, tortugas y reptiles, murieron por la falta de suministro de agua. 

Lo peor es que esta crisis podría empeorar, según Omar Franco, director del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), quien advirtió que “podríamos hablar de la intensidad: si es un Niño moderado, débil o fuerte”.

Para tratar de paliar la emergencia, el Gobierno destinó unos 200.000 millones de pesos. Ante la inminente llegada de la temporada seca, el Estado alista un plan de choque, por lo que, según cifras del Ideam, se han dispuesto más de 35.000 millones de pesos para adelantar las acciones técnicas y operativas para ejecutar el plan de contingencia.

Calor desbordante

De otra parte, las altas temperaturas de los últimos días en el departamento del Tolima no solo superaron los históricos de los últimos 40 años en el país, sino el límite que puede soportar el cuerpo humano en condiciones extremas. De acuerdo con el médico epidemiólogo, Roberto Baquero Nieto, los más de 43 grados centígrados que se sintieron en el pueblo de Natagaima el pasado fin de semana, pusieron a prueba la salud de los habitantes de la zona.

“El cuerpo humano está preparado para soportar temperaturas de hasta 43 grados centígrados, de acuerdo evidentemente con las condiciones de hidratación y las condiciones de la variable tiempo. Es la temperatura promedio máxima a la cual estaría preparado el organismo para mantenerse con un nivel de vida o de vitalidad promedio e importante”, dijo Baquero Nieto.

Agregó que a partir de los 45 grados centígrados de temperatura ambiente, con un punto máximo de 46,5 grados centígrados, “puede causar lo que llamamos la desnaturalización de las proteínas, que es la pérdida funcional de las diferentes sustancias, tejidos y membranas celulares, lo que impide el funcionamiento normal del organismo y pondría en riesgo inminente de muerte”.

Es decir, lo que puede ocurrir cuando el organismo está expuesto a ese nivel de calor es que aparezcan problemas vasculares, neurológicos y metabólicos que lleven al cuerpo a un colapso.

De acuerdo con el especialista, las condiciones de temperatura extrema pueden mitigarse con un adecuado nivel de hidratación, evitando la exposición directa al sol y recibiendo aire.

“Nosotros esperamos temperaturas muy altas para estos próximos dos fines de semana, hay que acordarse de que normalmente lo que se espera es que tengamos unas temperaturas muy altas promedio a final del año, que es uno de los puntos de mayor riesgo, sobre todo en los sitios de mayor humedad, que son los sitios colindantes con las regiones de valles de los ríos. Por ejemplo, en la zona del Magdalena Medio las temperaturas y la humedad son demasiado altas y pueden llevar a acelerar más el colapso por causa de la deshidratación”, precisó Baquero. (I)