Los afectados del conflicto en Colombia exigen paz
El segundo foro regional sobre las víctimas del conflicto armado colombiano, organizado por pedido de la mesa de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reunió ayer, en la norteña ciudad de Barrancabermeja, a delegados de 7 departamentos.
Tras el primer encuentro la semana pasada en Villavicencio (Meta), alrededor de 400 personas de Antioquia, Norte de Santander, Santander, Arauca, Boyacá, Bolívar y Cesar e invitados del Magdalena Medio participan en este espacio.
En la cita se elaborarán propuestas que serán remitidas a la mesa de negociación de paz, en La Habana.
El 15 de julio venidero abordarán paralelamente los 2 temas restantes, las víctimas y la terminación del conflicto en sí.
Desde que comenzaron los diálogos en noviembre de 2012, las partes han suscrito acuerdos parciales en 3 puntos: desarrollo agrario, participación política y solución al problema de drogas ilícitas.
La necesidad de verdad, justicia y reparación, pero sobre todo tratar de lograr la paz con un país reconciliado, han marcado los debates de representantes de organizaciones de derechos humanos y afectados directos del conflicto.
También plantean la necesidad de expedir una nueva ley que incluya lo regional y lo étnico, incluso que reconozca a las víctimas como sujetos de derechos y reparación, también los aspectos de género y política (como el caso de la Unión Patriótica).
Con respecto a los desaparecidos, insisten en que los subversivos deben indicar la ubicación y entregar los restos de los familiares. Un tema fundamental con la reparación y enfoque de derechos es la creación de un ministerio de víctimas que esté al frente de todos los asuntos y que agilice los anunciados procesos de verdad, justicia y reparación, destaca el diario El Espectador.
El foro es auspiciado por Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de ese país.
De acuerdo con la agenda, durante 2 días los delegados trabajarán en mesas paralelamente que versarán en temas como la violencia sociopolítica, perspectiva de género, los jóvenes en el conflicto y la búsqueda de la paz y modelo de desarrollo económico.