La exdirectora de la DAS ya se encuentra en Colombia
Un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá legalizó la captura de la principal acusada en los delitos de espionaje en Colombia, la exdirectora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado.
El magistrado dijo que en contra de Hurtado existe una orden de captura por los delitos de violación ilícita de comunicaciones, falsedad en documento público y concierto para delinquir, de ahí que su detención por cuenta de agentes del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) se ajustaba a la ley.
Las autoridades acusan a Hurtado de realizar labores de espionaje mediante las interceptaciones telefónicas a magistrados, políticos de izquierda y periodistas, cuando estuvo al frente del DAS, el cuerpo de inteligencia que estaba bajo las órdenes del entonces presidente Álvaro Uribe.
Hurtado, quien huyó de Colombia en 2013 y se refugió en Panamá, se entregó en la madrugada del sábado en la embajada colombiana del país centroamericano, luego que la Interpol la incluyera en la lista de delincuentes buscados, y en las primeras horas de ayer fue enviada a Bogotá.
Al mismo tiempo, la Fiscalía pidió que la ex funcionaria fuera recluida en el búnker de la entidad en Bogotá.
La fiscal del caso, María Victoria Parra, adicionalmente aseguró que los términos para legalizar su captura se cumplieron y que en este caso la ley ordena lo antes posible ponerla a disposición de la autoridad competente, en este caso la Corte Suprema de Justicia.
El senador por el Polo Democrático, Iván Cepeda Castro, dijo a ELTELÉGRAFO que con la entrega de Hurtado, termina un larga lucha para que la ex funcionaria regresara al país y diera explicaciones sobre el escándalo que originaron las diversas irregularidades que llevaron al cierre del DAS.
“Pero sobre todo que pueda entregar a las autoridades información, sobre cómo operaba este aparato criminal desde el DAS y en específico sobre las órdenes que reciba del ex presidente Álvaro Uribe, la información que entregaba especialmente a él, con relación a todos estos procedimientos y actuaciones que se ejecutaban en forma criminal desde el DAS”, anotó Cepeda.
A su turno, el fiscal general Eduardo Montealegre negó que los delitos por los que está acusada Hurtado sean políticos. Señaló que “no se trata de ninguna persecución política.
Montealegre dijo que debido a que los delitos son comunes mas no políticos, y que existen pruebas contundentes en contra de Hurtado al ordenar las interceptaciones ilegales, se debe enfrentar a una pena de entre 15 a 20 años de cárcel.
“Existen pruebas contundentes contra la exdirectora del DAS sobre que ordenó interceptaciones ilegales a magistrados de la Corte Suprema de Justicia a líderes de oposición en Colombia y a defensores de derechos humanos”, insistió el fiscal.
Añadió que “la Fiscalía General concluyó que Hurtado, junto con otros altos funcionarios del Gobierno de la época, iniciaron una empresa criminal que dio lugar a estas actividades ilegales en contra de líderes de oposición y defensores de derechos humanos”.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, le salió el paso a los seguidores del expresidente Álvaro Uribe que insisten en que hay una persecución política y afirmó que la justicia está cumpliendo con su tarea y que hay que dejarla concluir responsabilidades en el escándalo de las interceptaciones ilegales.
“De ninguna manera, calificaría esto como una persecución, sino más bien como el funcionamiento de la justicia colombiana. Hay que dejar que la justicia actúe. Esa interferencia permanente que se le quiere hacer a las actuaciones de la justicia no le conviene a esta democracia”, expresó el jefe de la cartera.
A su vez, el ex presidente y actual senador, Álvaro Uribe, dijo que “esta es una clara persecución política del presidente Juan Manuel Santos, de sectores afectados con la guerrilla y sectores extremo izquierdistas que penetran en la justica”, lo que desmintió el gobernante.
Aún falta camino por recorrer con el ELN
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que aún “falta un camino por recorrer” para instalar una mesa de diálogos con la guerrilla del ELN, con la que actualmente su gobierno negocia las condiciones de un eventual proceso de paz.
“Nos falta un camino por recorrer, y ojalá sea lo más pronto posible, pero no quiero tampoco generar expectativas o permitir que se generen expectativas falsas”, dijo Santos sobre las negociaciones con el ELN, durante una visita al departamento de Cauca (suroeste).
“Esta mañana circuló una noticia, los medios de comunicación le hicieron eco, que decía que el gobierno y el ELN anunciarían en las próximas horas la instalación de las mesas de diálogo. Infortunadamente esta noticia no es cierta”, dijo el mandatario.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista) y el gobierno de Santos anunciaron en junio de 2014 que adelantaban diálogos preliminares de paz para establecer una mesa de negociación paralela a la instalada hace más de dos años en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas). Desde entonces, tanto Santos como el líder del ELN, Nicolás Rodríguez, han insistido en la necesidad de instalar esa mesa de diálogo paralela.