La responsable de la Secretaría de Análisis Político y Social de Podemos, Carolina Bescansa, aseguró ayer que aunque su formación tiene “afinidad” con la formación griega Syriza, las diferencias entre ellos “son muy grandes”, porque la situación en Grecia no es comparable a la de España.
“Hay unos puntos de afinidad muy claros en relación a las políticas de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), pero al mismo tiempo hay diferencias muy relevantes sobre lo que Grecia significa en el conjunto de la economía europea y mundial”, aseguró en la rueda de prensa que ofreció en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para informar de la reunión del Consejo de Coordinación de Podemos celebrada ayer.
Así, Bescansa manifestó que “las diferencias entre el caso griego y el español son evidentes”, ya que, por ejemplo, Grecia representa el 4% del PIB de la Unión Europea y España es la cuarta economía de la UE. “Eso ya genera diferencias enormes, además de la evolución de la crisis, que sigue teniendo efectos muy distintos”, explicó.
En este sentido, la dirigente de Podemos rechaza que se pueda comparar la situación política griega con española. “Sería la primera vez que los resultados de unas políticas en un país anticipan lo que va a ocurrir en otro. Con todo el respeto, creemos que existen puntos en común sobre temas que son centrales, pero es difícil con eso inferir que lo que ocurra en Grecia tendrá efectos o será una versión anticipada de lo que vaya a ocurrir en España. Somos dos países muy distintos”, argumentó, según publicó Europa Press.
Pero expertos como José Ignacio Torreblanca, miembro del grupo de reflexión Consejo Europeo de Relaciones Internacionales (ECFR), hacen énfasis en que una victoria de Syriza en Grecia sería “muy importante tanto para Podemos como el resto de partidos anti-establishment” europeos. “Significaría que existe una posibilidad real” de que gobiernen, “que no es un proyecto utópico”, añadió el analista a la AFP.
En esta línea, insistió en que las elecciones griegas “son vinculantes para Grecia”. “Lo que ocurra en Grecia lo decidirán los griegos, y en España los españoles. Los procesos son independientes, no se pueden inferir, porque sería también desconocer la propia lógica”, remarcó.