Publicidad

Ecuador, 15 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El hombre de Piltdown

Charles Dawson fue un paleontólogo aficionado que adquirió fama por un supuesto hallazgo. Crédito: Wikimedia
Charles Dawson fue un paleontólogo aficionado que adquirió fama por un supuesto hallazgo. Crédito: Wikimedia
-

Cuando la ciencia se ve contaminada por la política o por los prejuicios sociales se cometen errores tremendos. Así sucedió en la Inglaterra victoriana, que siendo el centro del mundo de entonces, no podía entender que no fuera la cuna de la humanidad y que hubiera quienes buscaran en la paupérrima África a los primeros humanos. Por esa razón, en noviembre de 1912 la prensa británica celebraba que había sido encontrado el eslabón perdido de la evolución humana donde debía estar: en el país más avanzado de todos.

Se informaba que en la pequeña localidad inglesa de Piltdown, el científico Charles Dawson había encontrado 9 fragmentos de un cráneo humano, aunque con una quijada parecida a la de un mono. Dawson pasó a ser considerado casi un héroe nacional.

Nadie cuestionó el hallazgo, porque eso probaba lo que todo el mundo creía: que nuestros ancestros eran simios grandes con un enorme cerebro. Hoy sabemos que nuestros antepasados eran más bajos que nosotros y con la mitad del tamaño de nuestro cerebro.

Veinticinco años después del descubrimiento un dentista observó que los colmillos no eran de una persona, sino de un orangután. Más tarde, todos los análisis científicos practicados al cráneo demostraron que aquellas piezas no correspondían a una persona sino a un gorila moderno. El hombre de Piltdown era un completo fraude. ¿Cómo pudo suceder esta confusión que detuvo el avance de la paleontología por casi 40 años?  

En primer lugar debe decirse que su descubridor era un arqueólogo aficionado; quienes lo culpan del fraude sostienen que quería hacerse un lugar entre los científicos con prestigio y que con el falso hombre de Piltdown pudo lograrlo. También hay coincidencia en que él solo no pudo cometer el engaño. Una teoría dice que fue ayudado por un científico famoso: el sacerdote Teilhard de Chardin, quien acompañó a Dawson en algunas excavaciones.

Pero también se sospecha que el propio Dawson -que no tenía estudios formales- fue víctima del engaño de un astuto vecino suyo: nada menos que sir Arthur Conan Doyle, el novelista que creó a Sherlock Holmes. Doyle era paleontólogo aficionado y médico especialista, y casualmente en enfermedades de la mandíbula. Y es que en otro de sus libros famosos, ‘El mundo perdido’, publicado precisamente en 1912, hay dinosaurios vivos y monos antropoides, eslabones perdidos entre humanos y simios. Uno de los protagonistas critica los falsos descubrimientos paleontológicos y dice: “Si usted es hábil y conoce el oficio, puede falsificar un hueso tan fácilmente como una fotografía”.

Doyle tenía amigos que coleccionaban cráneos de animales y piedras talladas, como las que se encontraron en Piltdown. Pero ¿por qué habría ideado el fraude? Pues porque a diferencia de su racional y deductivo personaje Sherlock, Conan Doyle creía en montones de cosas mágicas: era espiritista y estaba convencido que las hadas existían.

Los científicos se burlaban de esas creencias y, tal vez, así se aprovechó del candor de Dawson para vengarse de ellos con una broma que después no pudo o no quiso detener.

Sea quien fuese el culpable, lo cierto es que el escándalo de la falsificación del hombre de Piltdown fue y es aprovechado hasta hoy por los fanáticos religiosos para negar la evolución del hombre: tachan de falsas las miles y miles de pruebas reales que existen. Incluso, como en el relato de Conan Doyle, los más extremistas aseguran que los dinosaurios ¡siguen vivos!

Sin embargo, se callan muy bien de decir que fue la propia ciencia la que descubrió el fraude del hombre de Piltdown. Y esa humildad de los paleontólogos para reconocer su error y corregirlo no le vendría mal a las mentes cerradas de los más fanáticos creacionistas.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media