Ecuador, 17 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / DAMIÁN LORETI / ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN y responsable del doctorado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús

“La mirada de un nuevo paisaje mediático toma algún tiempo”

Fotografía: Cortesía CIESPAL
Fotografía: Cortesía CIESPAL
03 de septiembre de 2014 - 00:00 - Redacción Medios

Es la primera vez que está en el país. ¿Cuál es el objetivo que  persigue con el taller que imparte?
La invitación me la hizo Ciespal (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) para un taller intensivo. La idea que compartimos era poner en juego la mayoría de las confortabilidades; es decir, debatir qué es lo que cada uno estudia, trabaja o escribe, en el marco de los estándares regionales y de Naciones Unidas en materia de  protección a la libertad de expresión, lo cual involucra una gran agenda de temas que van desde pluralismo y diversidad, hasta mecanismos de censura, responsabilidades, acceso a la información, protección de periodistas, leyes de radiodifusión, internet, entre otros.

También aprovechó su visita para presentar un libro en el que aborda los temas que menciona. Cuéntenos más al respecto.
Así es, el libro se llama El derecho a comunicar: Los conflictos en torno a la libertad de expresión; lo escribimos en coautoría con un compañero argentino de cátedra que se llama Luis Lozano. Lo que  intentamos hacer es ir hasta el corazón del debate —que es la obligación de las universidades— y hacer un examen de tensión, extender las consistencias de nuestras propias creencias, principios o doctrinas, poniéndolas en debate o en diálogo con lo que otros piensan. Y parte de la libertad de expresión es eso: el aporte; el conflicto combativo de la democracia, sobre todo en algunos países de América Latina, que todavía están terminando los procesos transicionales de salida de la dictadura.

Deben encontrarse casos específicos en Argentina, ¿podría compartirnos alguno?
Claro, en Argentina uno de los  temas más interesantes está relacionado con el proceso de memoria, verdad y justicia, para el cual hemos aportado un anexo documentado —con muchas notas al pie— de lo que ha sido en los tribunales de Derechos Humanos. El reconocimiento del derecho a la verdad histórica, por ejemplo, una instancia por la que no han pasado otros países de América Latina. Nos parece muy importante formular ese aporte desde el lado no solo del reconocimiento a los derechos familiares de las víctimas —que es fundamental— sino aportar, además, con el derecho de los pueblos a estar informados y a contar con las herramientas para la consolidación de sus propios procesos de memoria y justicia.

¿Hay algún referente positivo en este proceso de democratización en el acceso a la comunicación?
Son procesos que están en distintas etapas porque todos los procesos de desmonopolización y desconcentración afectan intereses, pero no solo en los medios de comunicación. Digo, en la primera  sentencia judicial que aplicó en materia de concentración económica en la industria de petróleo de EE.UU., generó múltiples impactos; lo mismo ocurrió con la industria de los diarios; son procesos que no son inocuos, están envueltos por fortísimos debates, no solo económicos.

¿Toman mucho tiempo o no?
Sí. Yo no creo que en ningún caso se pueda mirar estos procesos con menos de 8 años (al menos 4), porque implican la adopción de las reglas de desmonopolización y la aparición y consolidación de nuevos actores. En definitiva, la mirada integral de un nuevo panorama del paisaje mediático.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media