Publicidad

Ecuador, 15 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Theotonio dos Santos: ‘El camino es la integración’

En el acto de apertura del VIII Foro de la Asociación Mundial de Economía Política, el científico social brasileño Theotonio dos Santos fue galardonado con el Premio Economista Marxista 2013, que otorga esta entidad desde 2011, como reconocimiento a su dilatada producción intelectual que tiene como uno de los ejes la Teoría de la Dependencia, habida cuenta de que participó en la sustentación inicial de ella.

Titulado en Economía, Sociología y Ciencia Política, este profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense y coordinador de la Cátedra y Red UNESCO-ONU de Economía Global y Desarrollo Sustentable (Reglen) llegó a la Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales para un Desarrollo Integral de la Región (27-30 de mayo 2013) que tuvo lugar en Caracas, Venezuela, donde se produjo el siguiente diálogo: Los últimos días del pasado mes de marzo estuviste en China, atendiendo las invitaciones de la Academia China de Ciencias Sociales y de la de Xangai.

¿Qué puede decirnos sobre las expectativas de ese país respecto a América Latina?

China tiene un interés muy grande por América Latina, ya que constituye una fuente de materias primas que le es fundamental para su economía.

En los noventa, consideraron establecer acuerdos de cooperación tecnológica con la región,
particularmente con Brasil. Entre 1994 y 1995 concretaron uno en la cuestión espacial, pero Brasil no cumplió gran parte de los compromisos de ese tratado. Y, bueno, China en este campo ha logrado un desarrollo colosal, mientras que Brasil no ha conseguido enviar ningún cohete al espacio, por lo que esta cooperación no avanzó mucho. Sin embargo, en estos momentos, la economía china regresa a ver a América Latina para concretar acuerdos regionales, y en este marco, ya han propuesto una reunión regional.

¿Con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)?

No tanto la Celac porque recién se formó, pero seguramente ahora lo van a hacer. El interés manifiesto es respecto al Mercosur y a la Unasur, particularmente. Ellos quieren llegar a acuerdos más amplios porque están trabajando con escalas de producción muy grande, pero nuestras comitivas que van allá, llevan a empresarios que no conocen China, que no saben qué es lo que pueden hacer, lo que representa una pérdida de tiempo para ellos, pues esperan que se concreten acuerdos regionales.

Entonces, el problema es que nosotros no tenemos una articulación regional para hacer buenas propuestas con ellos, pero pienso que la Unasur ahora va tratar de crear condiciones para ese tipo de acuerdos, y para los chinos será más fácil negociar regionalmente.

De hecho, si se establece una negociación en bloque hay mejores condiciones que si cada país va por su lado… Claro que sí. Podemos decir, por ejemplo, nosotros no queremos exportar más
materia prima pura, queremos exportar, pero con un valor agregado importante. En algunos casos se puede llegar incluso a acuerdos con ellos porque si nosotros no tenemos las condiciones técnicas para hacer eso, creo que ellos estarán dispuestos a transferir tecnología para nosotros. Alguna gente dice que los chinos nos están obligando a vender materia prima, pero no es así, pues están comprando de EE.UU. básicamente productos industriales, compran de Europa y Japón productos industriales.

Ahora bien, como nosotros no tenemos productos industriales, ellos tienen todo el interés en comprarnos materia prima, pero no hacen énfasis respecto a generar valor agregado. El tipo de productos que podemos ofrecer de inmediato a China son es para el sector metalúrgico, como el
hiero y el cobre. Brasil podría hacerlo sin mucho problema. Ese tipo de bienes son los que estamos en condiciones de vender ahora, pero hay que generar mayor valor agregado con el tiempo.

¿Y qué pasa con el resto de países de la región?

Con Venezuela ya hicieron un acuerdo para adquirir petróleo y van a firmar 17 más; ya entregaron un hospital completo con altísima tecnología. Este fue un acuerdo de bloque por el cual Venezuela le va a asegurar una cuota de petróleo relevante para su economía, talvez con un cuota de exportación mayor que la que va para Estados Unidos. De modo que para China va a ser muy importante tener una fuente definida a largo plazo, en este caso, será el petróleo. Pero si Venezuela tuviera condiciones de exportar petroquímica creo que no sería tan dramático para ellos.

China está en una etapa de industrialización en la cual competir por estas fases iniciales del proceso no es tan importante para ellos. Claro que importa, pero si es condición para que obtenga una serie de productos que la región le puede ofrecer y ella necesita, pues tendrá que aceptar esas condiciones.

Además, nosotros tenemos que hacer eso en general, no solo con China.

¿Es esto factible con Estados Unidos y Europa?

Estados Unidos tiene dificultades de hacer negociaciones tan generales, pero se les puede imponer también. Los europeos querían trabajar con el Mercosur a un nivel más regional y llegar a acuerdos más generales, pero en las negociaciones Brasil, con el apoyo de los otros países, colocó una cuestión difícil: que dejen de subsidiar su agricultura.

Dejar de subsidiar esta área significa terminar con esa actividad y ahí hay un problema de seguridad alimentaria muy grande que nosotros lo podemos cubrir con facilidad, pero también en ese lugar hay gente que ha vivido varias guerras y que sabe lo que es no tener alimentos en tu propia nación. No sé si Europa va a aceptar esas condiciones, considero que es muy difícil que dejen de subsidiar su producción agrícola.

¿Estados Unidos abandonaría ese subsidio?

Brasil quiere que abandonen ese subsidio, y el Mercosur apoyó un poco esa idea, pero no creo que lo vayan a dejar de hacer, porque si se da esa situación, la producción agrícola será cero ya que es muy costosa en esos países y no son realmente competitivos.

En el caso de Japón, incluso plantean que no pueden perder la tecnología agrícola de tipo campesino porque significaría perder todo un conocimiento ancestral que es muy importante. Lo mismo está pasando ahora con la industria, pues en ese sector se encuentranlos artesanos, que tienen una forma de conocimiento particular y una práctica de trabajo única, que si se elimina totalmente, se pierde toda una conexión histórica muy importante, y con la industria está pasando eso.

En efecto, como esa área está saltando a la robótica y está desapareciendo la industria en muchos sectores, ellos están creando sistemas para que se pueda conservar producción industrial también con ese sentido de que no podemos perder toda una era económica histórica. Por lo mismo, esa gente no creo que acepte es idea de no subsidiar, de libre comercio, ellos quieren libre comercio de los otros, no de ellos.

¿Cómo evalúas los procesos de integración actualmente en curso en América Latina?

La región necesita integrarse. Primero, por una cuestión muy importante: a todo nivel cuentan las escalas de producción. Las nuevas tecnologías que se están desarrollando masivamente exigen escalas de producción muy grandes, entonces, si no tienes un economía local y regional
que garantice ese mercado es muy difícil tener competitividad en cualquier producto.

Los chinos, por ejemplo, tienen un mercado interno muy grande, pero a pesar de eso, en ciertos productos, para poder desarrollarlos, tienen que ser pensados en términos planetarios, y para eso hay que estar en la punta de la punta.

De modo que eso obliga a la región a buscar la integración. El camino es la integración,
y no hay duda de que hemos avanzado bastante. Por ejemplo, en muy poco tiempo el comercio de Brasil, con el mercado latinoamericano, creció de casi 0.2% a más del 20%.

Este escenario evidencia que había un potencial de crecimiento enorme paralizado por falta de políticas de integración.

Pero la integración, ¿para impulsar qué tipo de sector particularmente?

Ahora se está tomando conciencia de la necesidad de invertir en infraestructura, por ejemplo, en materia de transportes, porque todo está orientado hacia Estados Unidos y Europa. Las inversiones en infraestructura son relativamente grandes, pero existe un excedente financiero en la región muy alto que si se aplica bien, se puede desarrollar eso internamente sin necesidad de ayuda internacional.

Desde el punto de vista cultural, el avance ha sido pequeño, aunque hay muchas iniciativas que están surgiendo. Telesur logró entrar en casi toda la región, pero no en Brasil. En el plano cultural hay señales importantes, hay iniciativas de encuentros.

En el plano universitario, que debería ser mucho más amplio, no se ha logrado prosperar en la región, como en la cuestión del reconocimiento de títulos.

Y lo que Unasur está proponiendo es mucho más que eso: plantea que lleguemos
a tener estrategias conjuntas y ojalá ello permita dar el salto. Sería un error profundo no entender
esto, aunque desgraciadamente nuestra clase dominante históricamente no ha demostrado una gran capacidad de buscar soluciones dentro de la región, confiando en que su papel subordinado en la economía mundial es lo mejor que pueda hacer.

¿Quiénes ganarían con todas estas nuevas iniciativas?

Alguna gente ha ganado mucho con eso. Las comisiones de la deuda, por ejemplo, fueron fantásticas. Se creo ahí una burguesía compradora del sector financiero gigantesca. Compañeros que eran profesores se metieron al gobierno, entraron en esos acuerdos, obtuvieron sus comisiones, y hoy son banqueros.

Y eso no aparece como corrupción. En este momento hay un intento de lo que podríamos llamar un nuevo “progresismo” que acepta que hay que permitir que haya ciertos avances, e incluso promoverlos
eventualmente para ganar un espacio histórico amplio. Y es así que gobiernos de derecha hablan de distribución de la renta, de preocupación con el medio ambiente, en fin, con la idea de hacer concesiones para evitar una radicalización muy grande, y para ellos la integración es parte de un proceso de ese tipo.

En este contexto, ¿cómo ves la emergencia de la Alianza del Pacífico, que está conformada por países que se pensaría que impulsan una política económica de corte neoliberal?

¿Qué es lo que el gobierno de Estados Unidos puede ofrecer a los países del área del Pacífico?: comercio con Estados Unidos. Parte de la crisis de este país es que registra un superávit comercial porque importa mucho más de lo que exporta y eso tiene que ver con la valorización del dólar, por eso se está devaluando esa moneda para aumentar las exportaciones y lo está consiguiendo.

En tales condiciones, los países que entran en tal asociación no hacen acuerdos entre ellos, hacen acuerdos de cada uno de ellos con Estados Unidos, eso no es integración. Es más, cada uno en la relación con Estados Unidos se va a convertir en deficitario. Mira a Brasil por ejemplo, tiene un superávit sobre todo con China, pero tiene déficit con Estados Unidos.

La relación con el país del norte tiende a ser deficitaria. Parece que Estados Unidos está ganando mercados en Japón, pero el país asiático también está muy preocupado en mantener un superávit. No veo que Japón se comprometa en una política que le lleve a una posición deficitaria. En todo caso, es evidente que es importante la relación con Asia, peroAsia significa China, India, que no están en el proyecto, entonces es una propuesta para que se pongan al servicio de Estados Unidos. De modo que considero que se trata de una aventura y que los países que se embarquen van en un sentido anti- integración, sin poder incluso decirlo, porque sería un error político y sus pueblos no aceptarían esa idea.

Entrevista tomada de ALAI, América Latina en Movimiento.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media