Publicidad
Las empresas no pierden, solo ganan menos
Las estadísticas presentadas días atrás por el Servicio de Rentas Internas (SRI) son claras: el 80% de las empresas domiciliadas y que tienen sucursales en Ecuador, declararon ganancias en el ejercicio fiscal de 2011, que se canceló en 2012.
¿Qué representa esta realidad para la economía ecuatoriana, cuando en el actual gobierno, se ha establecido una política fiscal progresiva (el que más tiene, más paga)?¿Qué pasa con las supuestas declaraciones de varios sectores empresariales, que aseguraron que con más impuestos, el aparato productivo se estancaría? ¿Esto significa que estamos ante un nuevo modelo económico que apunta hacia una política de la redistribución de la riqueza, sin que aquello implique una reducción en el bienestar de ciertos sectores económicos históricamente privilegiados?
Estas son varias preguntas que los diferentes medios de comunicación tendrán que auscultar a los actores económicos involucrados, y que la academia deberá profundizar en sus aulas, pues se esperaría que ante una mayor carga impositiva, habría una reducción significativa de los ingresos de las empresas, lo que produciría, para ajustar este “perverso” escenario, una reducción de sueldos y personal.
Sin embargo, el SRI reportó que en 2006, solo el 39% de sociedades declararon ganancias, mientras que el 61% pérdidas. En 2011, el porcentaje de empresas que presentaron ganancias fue del 80% y el 20% pérdidas, es decir, el 40% más del total de empresas generó utilidades, pese a que en en los últimos seis años, los impuestos crecieron progresivamente y la evasión tributaria disminuyó. De aquel porcentaje, el 40,8% declaró ganancias netas, el 52,8% de las compañías aseveró que redujo sus costos, el 4% dijo que tuvo dos variables y el 2,4% restante reportó no haber tenido cambios económicos en el período de análisis.
Además, la cifra recaudada en 2012 continúo con la tendencia registrada en los últimos seis años y ha marcado hitos en el cobro de tributos. Desde 2007, se ha registrado un crecimiento del 136% en la recaudación efectiva si se compara a los períodos 2001-2006 y 2007-2012.
Finalmente, es importante destacar que el SRI presentó una cifra récord sobre el ejercicio de fiscal de 2012: se recaudaron 11.267 millones de dólares, lo que representa el monto más alto de su historia en un año y constituye el 53% del Presupuesto General del Estado para 2013. Otro elemento a resaltar es el que el SRI, con estas cifras, ha sido una de las pocas instituciones del sector público que alcanzó a cumplir su meta en temas de recaudación proyectada en el Plan Nacional para el Buen Vivir.
Por lo tanto, resulta inquietante escuchar que entre varias de las propuestas electorales de los presidenciables, se planteé estimular al aparato productivo mediante incentivos tributarios a los empresarios. Sin considerar que la política fiscal, bien administrada, no genera pérdidas económicas a los que más tienen, ni costos sociales a los trabajadores, simplemente que dejan de ganar menos.