Publicidad
La sustentabilidad: cinco claves para poner en práctica la teoría
Cuando pienso en cómo aplicar el concepto de sustentabilidad en la vida cotidiana, inevitablemente lo relaciono con el comportamiento de la naturaleza. Observo a animales y plantas que se sirven de recursos valiosos como el agua, el aire y el suelo, pero que luego los restituyen al ecosistema sin producir daños. Cuando los animales y plantas mueren y se descomponen, vuelven a ser parte de la tierra para dar paso a un nuevo ciclo de vida, y así mismo sucede con sus nidos, madrigueras y otras clases de hábitats que crean durante su existencia y que se fusionan con la tierra.
Los seres humanos, por el contrario, generalmente utilizamos los recursos a nuestra disposición de manera ineficiente, pues empleamos grandes cantidades de energía en infraestructura, tecnología, productos manufacturados y alimenticios. Gran parte de los residuos de nuestras creaciones no se reintegran fácilmente en el ciclo de la vida, por lo que se pone en riesgo el equilibrio del ecosistema.
Tomemos un ejemplo para aclarar este planteamiento. Actualmente presenciamos una revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como Tics, y para hacer uso de aquellas, utilizamos los computadores.
Lamentablemente las maquinas tienen un periodo de obsolescencia y llega un punto en el que debemos deshacernos de ellas. Pero, ¿qué sucede con los componentes valiosos de estas maquinas una vez que las desechamos? Si optamos por desechar el computador estamos desperdiciando una parte valiosa de energía que se empleó en producirlo, la inversión del conocimiento de los creadores, el trabajo de quienes lo ensamblaron, lo empaquetaron y lo transportaron. Quizá podríamos ser más eficientes y reutilizar muchas de las partes viejas en computadoras nuevas. Podríamos pensar que las partes que ya no funcionan servirían hasta para producir la materia prima de otras maquinas o convertirse en accesorios, y así, aprovechar toda la energía que fue invertida.
Con esta misma reflexión, imaginemos lo que está sucediendo en aéreas como la construcción, la electricidad y transporte.
Pilares de la sustentabilidad
Abordando más detenidamente el tema de la sustentabilidad, vemos que el concepto considera la interacción entre diferentes dimensiones. Inicialmente, los aspectos sociales, medioambientales y económicos fueron tomados en cuenta, pero podríamos incluir también elementos culturales, políticos y espirituales.
¿Cómo poner en práctica el concepto?
Independientemente de las competencias o de la formación que tengamos, solemos crear algo con el fin de obtener alguna ganancia y satisfacción personal para solventar nuestras necesidades y aspiraciones. Al considerar las diversas dimensiones de la sustentabilidad, enriquecemos nuestros emprendimientos y no solo obtenemos un margen de beneficio adecuado, sino contribuimos con el balance del ecosistema que, como señalé anteriormente, no solo se trata del aspecto medioambiental.
¿Y qué tal si podemos mantener las ganancias o incluso elevarlas?
Consideremos lo siguiente:
1. Observe el ciclo de vida de su producto o idea. Valdría la pena identificar dónde se puede concentrar (Ver gráfico 1).
2. ¿Dónde consigo la materia prima?
Quizá importarla resulte más barato, pero podría expandir sus horizontes. Puede emplear materiales usados y mejorarlos. Deles una segunda vida o produzca algo nuevo a partir de ellos.
3. Analice los efectos de su decisión en las otras dimensiones (Ver gráfico 2).
En este ejemplo tomamos en cuenta cuatro dimensiones. Incluya todas las que quiera. ¡Sea creativo!
4. Busque a proveedores y gente con la que pueda iniciar una red (Ver gráfico 3).
Michael Porter desarrolló una herramienta que puede ayudarle a analizar sus posibilidades en el mercado. Quizá sea útil buscar socios que estén interesados en cooperar y construir alianzas. Se debe tomar en cuenta a los proveedores, a la competencia, ya sea nueva o existente, los substitutos de su producto, los clientes e incluso el rol del Estado.
¿Y qué tal si el proveedor pudiera beneficiarse al conseguir los materiales que ya no utiliza, que le resultan un desecho y que los podría transformar en nueva materia prima? Jugaría también el rol de proveedor y estaría generando una forma de comercio alternativa, además de que se beneficiaría al obtener insumos retransformados a un bajo costo.
Asimismo, podría hacer una alianza con el Estado para proveer productos de calidad que sean respetuosos de la naturaleza y hasta podría promocionar su producto o idea como algo novedoso, en sintonía con las dimensiones de la sustentabilidad. Este nicho puede ser más grande de lo que imaginaba, y está ahí esperando por sus innovaciones.
5. La clave final del éxito está en la diversidad.
En la naturaleza, mientras más diverso sea el sistema, más resistente se vuelve. Es muy útil beneficiarse de colaboradores que tengan diferentes perspectivas del mundo. Gente que tenga formaciones distintas, y que pueda aportar con sus experiencias y capacidades a construir una idea o un proyecto. Incluso, personas que han sido históricamente relegadas, o que pertenecen a las minorías, pueden ser un aporte para tu proyecto y viceversa, de manera que generen intercambios recíprocos de mutuo beneficio.
Con estas cinco claves le invito a participar de la construcción de una comunidad, de una ciudad, de un continente y de un mundo sustentable. Sigamos caminando.