Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La razón cordial del Sumak Kawsay (I parte)

Comprendiendo que las injustas condiciones socioeconómicas constituyen caldo de cultivo para el surgimiento de conflictos bélicos, luego de las lecciones que dejaron las dos cruentas guerras mundiales, Europa se empeñó en construir un modelo de sociedad y de Estado orientados al “Bienestar” (“Mejor Vivir”).

La preocupación de las políticas públicas, sin alejarse de la visión euro-centrista/ occidental, privilegió la máxima cobertura de salud y educación para el conjunto de la población así como la universalización de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado) y de la seguridad social.

La industrialización y el crecimiento europeo, con tremenda “acumulación originaria de capital” obtenida desde las colonias, hasta alcanzar la “mayoría de edad”, se sustentaron en el proteccionismo y la tutela directa del Estado.

Durante este tenebroso cuarto de siglo, gran parte de la población,
ante las limitaciones organizativas y de una clara conciencia política,
se suma en una especie de “síndrome de Estocolmo”.
La política fiscal y tributaria redistributivas se convirtieron en instrumento imprescindible para alcanzar tales objetivos y fines. A pesar de una elevada presión fiscal (en los años sesenta sobrepasaba los 30 puntos porcentuales respecto al Producto Interno Bruto –PIB–, ubicándose actualmente por encima del 40%) que les permitió una evidente redistribución del ingreso durante los últimos años (luego de los impuestos, el coeficiente de Gini en la gran mayoría de países europeos se reduce a menos de la mitad, mientras en los países latinoamericanos y caribeños, la reducción es poco representativa), buena parte de la “Casa Grande” europea atraviesa por una severa crisis que golpea los niveles de empleo e impacta fuertemente en el nivel de vida de la población de menores ingresos y riqueza.

La ortodoxia del ajuste neoliberal mediante “golpes de Estado financiero” se ha convertido en la receta practicada por la “Troika” (Comisión Europea; Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional –FMI–) para enfrentar la crisis.

Mientras los países del Norte, incluidos los europeos, utilizando a los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio) incorporaban a los países del Sur a su modelo de desarrollo, América Latina y El Caribe, dormían la “larga noche neoliberal” destruyéndose la institucionalidad y presencia de los Estados y las políticas públicas, y dejando duras secuelas en la población más vulnerable. América Latina, luego de una corta primavera desarrollista que intentaba, mediante la intervención directa de la planificación estatal, sustituir las importaciones como la vía para la industrialización y el desarrollo, se comprometió con las políticas de ajuste y estabilización, lo que a la postre significó la pérdida no solo de una década sino de un cuarto de siglo.

Nuestro país intentó una industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) tardía. Lo conseguido al amparo de los postulados cepalinos, a partir de la crisis de la deuda, desde el gobierno demopopular/cristiano (por cerca de 25 tortuosos años), fue que la “partidocracia” confundida entre la oligarquía económica, renunciara a la soberanía en la definición de las políticas públicas (las económicas, sobre todo). Lamentablemente, durante este tenebroso cuarto de siglo, gran parte de la población, ante las limitaciones organizativas y de una clara conciencia política, se suma en una especie de “síndrome de Estocolmo”, convirtiéndose en rehenes de sus farsantes captores, por quienes vota una y otra vez, en un insulso ejercicio democrático representativo.

Algunos líderes y movimientos sociales, poco a poco politizan a la sociedad civil y van calando en la conciencia ciudadana sobre la necesidad de una profunda transformación política, social, económica, ética y cultural.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media