Publicidad
El ITT y Pungarayacu darán los recursos que el país necesita
Ecuador, ubicado en el puesto 89 del ranking mundial de Desarrollo Humano de la ONU y catalogado como un país de “desarrollo humano medio”, según señalan algunos analistas, aún se verá obligado a continuar con el modelo económico extractivista, pese a que en las dos últimas décadas no se han descubierto nuevos campos petroleros que potencien la producción y reservas. “Extractivismo para salir del extractivismo”, señaló hace poco tiempo el presidente Rafael Correa, a propósito de la potencial explotación del ambicioso proyecto Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en pleno corazón de la selva Amazónica ecuatoriana.
A este proyecto se suman otros como el Pungarayacu, que lleva cinco años sin desarrollarse, es decir desde 2008, cuando se adjudicó el contrato de prestación de servicios específicos a la canadiense Ivanhoe. Asimismo, aunque esté pendiente la consecución de la Ronda Sur Oriente, que no logró ninguna oferta en julio anterior, avanza el desarrollo de grandes campos petroleros descubiertos en la década del setenta.
Precisamente, el analista económico Walter Spurrier, asegura que la mejor herramienta para afianzar la economía es la explotación de las dos grandes reservas no tradicionales: el ITT y el Pungarayacu, cuya producción compensaría, con creces, la declinación de las mayores estructuras hidrocarburíferas. “De no explotarse estas reservas y suframos una crisis, el Gobierno que surja de ella anunciará que la recuperación pasa por la explotación del ITT”, señala Spurrier en la columna de El Universo, del 1 de septiembre.
Añade que, sin nuevos campos petroleros y con una producción declinante que al 31 de agosto llegó a 527.686 barriles diarios, según la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, caerán los ingresos fiscales y las exportaciones, amenazando la estabilidad económica. Dadas esas condiciones, “el Presidente Correa estima que a este paso habrá una crisis a fines de la década”, indica Spurrier.
Proyecto Pungayaracu
Pero si el ITT es el proyecto más inmediato y seguro porque tiene reservas cuantificadas por el Instituto Francés del Petróleo, de alrededor de 900 millones de barriles de un crudo de 14 grados API (extrapesado), Pungarayacu sigue en compás deespera. Lo que Ivanhoe ha validado hasta el momento es únicamente nueva información geológica de acumulación del crudo “in situ” (en el sitio) que está entre 6.000 y 10.000 millones de barriles de petróleo muy pesado y viscoso de ocho grados API, que no tiene movilidad en el yacimiento.
Hasta el momento, los técnicos que laboran en este proyecto, en la provincia de Napo, no pueden hablar de una evaluación o cálculo de reservas y solo podrían hacerlo cuando Ivanhoe emplee técnicas como la inyección de vapor en los yacimientos, que permita mover y extraer el petróleo de esas profundidades.
El proyecto necesita inversiones de más de 3.000 millones de dólares, incluyendo el mejoramiento de la calidad del crudo. Pero en las pruebas hechas en un módulo de la planta HPL, los técnicos informaron que el petróleo subió de 8 a 16 grados API.
Y lo más importante, es que se encontró menos del 20% de residuo en condiciones de refinación en la composición de este nuevo hidrocarburo, cuando en la refinería de Esmeraldas existe un 35% de residuo.
Ishpingo-Tambococha-Tiputini
En la misma línea de Spurrier, Eduardo Santos, del Colegio de Economistas de Pichincha, se inclinó por la decisión de explotar el ITT para tener excedentes y cambiar la matriz productiva, cuya principal fuente son los hidrocarburos y el petróleo. El Gobierno –enfatizó- que se ve obligado a utilizar esos recursos, pese al alto costo político y la “tragedia ambiental” que puede representar, porque necesita completar la infraestructura vial, los proyectos de desarrollo social, transformar las matrices productiva y energética, y sacar al país de la pobreza. “Es inexorable explotar el ITT”, insistió.
Según Santos, a partir de ello, surgen muchos otros proyectos en los que más importante que el oro negro, es lo que va en contra de los intereses de las Siete Hermanas de la industria petrolera que regentaban este negocio, de la misma Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de los intereses de los principales consumidores del mundo como son Estados Unidos, la Unión Europea y China.
En ese contexto, dijo que el petróleo seguirá dominando no solo en Ecuador sino en el mundo entero, muy avanzado el siglo XXI, pues es un recurso por el que se han librado y libran grandes batallas y guerras mundiales, como la actual amenaza a Siria, la intervención de Estados Unidos en Irak y los conflictos en el Golfo Pérsico. Por su parte, Antonio Quezada, director del Grupo Difare, destacó que el uso del petróleo se descontinuará solamente cuando los países desarrollados cambien su modelo de consumo y se decidan por la investigación intensiva y el uso de energía limpia. Santos añadió que el hidrocarburo financia el 60% del Presupuesto General del Estado, cuyo “corazón está en el petróleo porque los excedentes también cubren la inversión pública e inclusive la privada y la producción nacional”.
El consultor invitó a poner los pies en la tierra y ubicarse en la realidad nacional para entender que en el país existe una “portentosa” obra pública vial que necesita recursos, así como los proyectos hidroeléctricos que van a cambiar el futuro previsible nacional en el corto plazo. Las Siete Hermanas de la industria petrolera que dominaban el negocio eran: Standard Oil of New Jersey (Esso), Royal Dutch Shell (Países Bajos y Reino Unido), Anglo-Iranian Oil Company (BP), Standard Oil of New York conocida como Mobil, Standard Oil of California conocida como Chevron, Gulf Oil Corporation y Texaco, varias de las cuales se asentaron en Ecuador, como la tristemente célebre Texaco que ocasionó daños irreversibles en la salud de las comunidades y en el medio ambiente. El acuerdo entre ellas les permitió aprovechar con ventaja una demanda que crecía rápidamente a escala mundial y, por lo tanto, obtener enormes ganancias.
Los expertos creen que el petróleo seguirá dominando en Ecuador y el mundo entero, muy avanzado el siglo XXI; consideran que su uso se descontinuará solamente cuando los países desarrollados cambien su modelo de consumo y se decidan por la investigación intensivaCon la creación de la OPEP, la influencia de las siete comenzó a declinar porque equilibró el juego de oferta y demanda petrolera mundial. Ahora sobreviven cuatro de las siete: ExxonMobil (fusión de ESSO con Mobil), Chevron, Royal Dutch Shell y British Petroleum - BP (ex Anglo-Iranian Oil Company), que producen alrededor del 10% del petróleo y gas del mundo, y concentran apenas el 3% de las reservas. En marzo de 2010, el diario Financial Times publicó un artículo identificando a las nuevas empresas líderes en el comercio del oro negro: Aramco (Arabia Saudita), Gazprom (Rusia), China National Petroleum Corporation (China), National Iranian Oil Company (Irán), Pdvsa (Venezuela), Petrobras (Brasil) y Petronas (Malasia). Estas empresas, de propiedad estatal, controlan casi el 33% de la producción mundial de gas y petróleo, y más del 33% de las reservas de ambos hidrocarburos.
En breve
Exportación. Están las
petroleras, no petroleras y las
no tradicionales que generan divisas y empleo.
Importaciones. Figuran las petroleras, referente a la compra
de combustibles y lubricantes para satisfacer la demanda.
No petroleras. Estas importaciones corresponden a bienes
de capital, materias primas y productos diversosEn medio de las protestas a favor del Yasuní y la expectativa sobre la decisión de la Asamblea Nacional para autorizar al Gobierno la explotación del ITT o ir a una consulta popular, el columnista de EL TELÉGRAFO, Samuel Mazzolini, advierte que la ciudadanía entiende la importancia de la preservación ambiental para las futuras generaciones, pero ve con mayor prioridad la salida de la pobreza, con todas las difíciles elecciones que puede conllevar. Pero a este objetivo “se asocia una emocionalidad más alta, una pasión que deriva de la férrea voluntad de superar el degrado social en el cual sigue aún viviendo parte de la sociedad ecuatoriana, a pesar de los enormes esfuerzos y progresos realizados en estos años”, en que la pobreza se redujo de 37% a 24% y el Gobierno apunta a eliminar ese indicador en los próximos cuatro años, en cuanto se refiere a necesidades básicas insatisfechas.
Los ingresos del ITT
El propio ministro coordinador de Política Económica, Patricio Rivera, anunció que durante los 22 años que duraría el proyecto, el ITT generará 52 mil millones de dólares en flujo corriente. Los Gobierno Autónomos Descentralizados (GAD) recibirían 1.568 millones de dólares adicionales. De sumarse la explotación del bloque 31, que también forma parte del Parque Nacional Yasuní, los ingresos para los Gobiernos Amazónicos subirían a 3.707,15 millones, y el Producto Interno Bruto no petrolero se incrementaría en un 4%. Rivera explicó que el dinero que se recibiría por el ITT es hasta tres veces más grande que los ingresos generados por el petróleo entre 2007 y 2012, que ascienden a 27 mil millones.
El ITT produciría unos 180.200 barriles diarios, más de la tercera parte de la extracción nacional que promedia los 530 mil barriles. El Gobierno ha dispuesto a la estatal Petroamazonas iniciar la explotación en el campo Tiputini que está afuera del Yasuní, y luego en Tambococha, en un área de 10 kilómetros cuadrados, que son el 0,00011% de la selva primaria mundial. Sin embargo, el ex ministro de Energía, Óscar Garzón, opina que hasta que no se desarrolle el campo Ishpingo, no hay posibilidad de producir más allá de 45 mil barriles por día, debido a que esta estructura es el cordón del ITT, donde se ubica el 70% de las reservas totales del proyecto. Apuntó que se trata de juntar el aporte de los proyectos inmediatos para llegar a un volumen alto de barriles y de ingresos para el nuevo esquema económico petrolero del país.
En consecuencia, destacó la necesidad de acudir a la exploración de riesgo en zonas como el precretáceo (a niveles más profundos) para encontrar nuevas reservas que alarguen el horizonte petrolero, como lo hicieron Venezuela y Colombia. Este país vecino, que hace 10 años producía apenas 200 mil barriles diarios, hoy extrae un millón. Cifras del Banco Central (Ver gráficos) revelan que en mayo de este año, la producción nacional promedio de crudo fue de 516.052 barriles; las exportaciones totalizaron 10’899.000 barriles, frente a los 10’306.000 barriles de abril.
Asimismo, se consumieron 163 mil barriles diarios, y se transportaron 15’736.000 barriles por los oleoductos Sote y OCP. También se exportaron 10’899.000 barriles en mayo, al precio de 95,8 dólares por barril, cuyos ingresos superaron los 1.050 millones de dólares.
Los campos maduros
El ofrecimiento de anteriores gobiernos en materia petrolera fue emprender en el reacondicionamiento de los campos maduros conocidos como las “Joyas de la Corona” por su alta calidad (28 grados API) y producción de crudo, y que fueron administrados exclusivamente por el Estado durante 30 y 40 años. Pero todo quedó en el ofrecimiento, ninguna administración anterior encaró este proyecto de tal magnitud para recuperar volúmenes de petróleo, con técnicas de uso mundial. Fue en enero de 2012 cuando los campos Shushufindi-Aguarico y Libertador- Atacapi, ubicados al nororiente de la provincia de Sucumbíos, pasaron a los consorcios privados Shushufindi S.A. y Pardaliservices, durante 15 años.
Así, Petroecuador cuenta con financiamiento y tecnología para incrementar la producción del campo Shushufindi que arrojaba 45 mil barriles diarios y Libertador 16.200. En el primero, la contratista tiene la obligación de perforar 97 pozos; y en el segundo, 15. Ambos campos que están en producción tienen una declinación de extracción que supera el 60%, es decir, que de cada barril de crudo sacado solo el 40% es petróleo, la diferencia constituye agua y otros componentes.
El consorcio Shushufindi S.A está integrado por la francesa Schlumberger en un 60%, la argentina Tecpetrol en un 25% y por la estadounidense KKR en un 15%; mientras que Pardaliservices lo integran Tecpetrol con el 40%, la canadience Canacol con el 25%, Schlumberger con el 20% y la ecuatoriana Sertecpet con el 15%. El gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, recordó que Shushfindi, en sus mejores años, llegó a producir hasta 120 mil barriles diarios y era calificado como el campo más noble del mundo. De una producción original en el sitio de 3.000 millones de barriles, se han explotado 1.172 millones, y sus reservas remanentes ascienden a 418 millones de barriles. Calvopiña señaló que el pico de producción de 60 mil barriles se alcanzará en 2014, con una recuperación adicional de reservas de 62 millones de barriles.
Entre tanto, el campo Sacha, a cargo de la empresa Río Napo integrada por Petroecuador y Pdvsa de Venezuela, alcanzará su pico de producción de 80 mil barriles/día en 2014, 8.000 menos de los 88 mil que alcanzó en 1973. Los cálculos de Río Napo indican que Sacha declinará su producción en el año 2050, cuando se agoten las reservas y sea anti económico extraer su producción marginal de crudo, de 30 mil barriles diarios, por los altos costos que ello representaría. En la fecha en que termina el contrato de operación de Río Napo, en 2026, la extracción estará en 30.573 barriles. Los campos marginales también están siendo operados por compañías privadas.
Economía post petrolera
Es oportuno que Ecuador se prepare para la era postpetrolera por el incremento del precio del crudo y su efecto contaminante, lo que inducirá al mundo a buscar un sustituto al hidrocarburo. El gas natural se perfila como la mejor opción, así como los vehículos eléctricos y eventualmente otros movidos por hidrógeno. ¿Qué hacer? “Ecuador es un país bendecido por la riqueza de su suelo, la bondad de su clima y el esfuerzo de sus trabajadores agrícolas. Es en este campo donde debemos concentrarnos; nuestra agricultura no ha cambiado mayor cosa desde tiempos de la colonia”, aseguró el consultor Fernando Santos. Sostuvo que en otros países la ciencia y la tecnología hacen que la productividad agrícola sea muchísimo mayor que en el Ecuador, que puede ser una canasta de alimentos para exportar. Puso como ejemplo a China que cada vez consume más; los países industrializados asimismo están abandonando el campo a cambio de la ciudad y esto crea un nicho de demanda de productos agrícolas.
Los pescadores artesanales reciben un seguro subsidiado que cubre el valor de sus equipos de trabajo,por ser objeto de robos de los piratas
El eje multimodal Manta- Manaos en un año de inaugurado, registra 10 viajes. Ecuador a exportado
materiales de construcción y de consumo masivo
El gobierno invierte 5.000 millones de dólares en la construcicón de 8 proyectos hidroeléctricos por cambio de matriz energéticaEl caso de Perú es otro: en pocos años transformó su costa, que era un desierto, en vergeles y exporta alcachofas, aguacates, brócoli y limones a todo el mundo. Por lo tanto, Santos cree que el cambio de la matriz productiva debe concentrarse en el campo, más aún cuando Ecuador, de la nada, se convirtió en el primer productor de banano, en el exportador del mejor cacao del mundo y de los mariscos más apetitosos y que cuando el campo deje de ser la cenicienta y se convierta en un emporio de producción moderna, el país abrirá sus horizontes de exportación. “El mundo dejará de usar petróleo, pero siempre necesitará alimentos”.
En este contexto, manifestó que es importante resaltar los proyectos de generación hidroeléctrica que, cuando estén terminados, pondrán a disposición del campesino energía barata y suficiente. También reconoció que la red vial es una ayuda, pero “se necesita un esfuerzo en educación y tecnificación del campo”. Santos se refirió a un país tan pequeño como Dinamarca, cuyos productos cárnicos y lácteos son una parte importante de su economía. La mantequilla y los jamones daneses se exportan desde Argentina a Zambia en África y “esto en un país nórdico que tiene un clima poco propicio, a diferencia del Ecuador que cultiva todo y tiene todas las temperaturas favorables”.
Del mismo modo, Eduardo Santos, señaló que “ayer, hoy y mañana” el destino está en los sectores agropecuario, forestal y pesquero, porque permite mitigar el calentamiento global y la seguridad alimentaria, debido a que Ecuador está entre los países más biodiversos del mundo. Pero en el futuro, la “gallina de huevos de oro”, sin duda, será el turismo porque si España recibe 50 millones de turistas al año y tiene 44 millones de habitantes, en Ecuador la realidad sería otra con 20 millones de visitantes y 15 millones de habitantes, “solo nos falta un poco más de imaginación e inteligencia”. Apuntó que el país embruja a los turistas con sus playas, la selva tropical y subtropical y los nevados.