Ecuador, 29 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

ENTREVISTA

Carne ecuatoriana llegaría a Irán y Rusia

Diego Vizcaíno, Director de Agrocalidad. Fotos: Andrés Darquea/El Telégrafo
Diego Vizcaíno, Director de Agrocalidad. Fotos: Andrés Darquea/El Telégrafo
28 de abril de 2014 - 00:00

Ecuador recibirá en mayo de 2015 la certificación de país libre de fiebre aftosa que servirá para exportar carne y leche a mercados tan lejanos como Rusia o Irán. Esa condición, que a otros países les tomó una década, Ecuador la alcanzará en 5 años, y el logro fue posible gracias a la actualización tecnológica y al trabajo certificado de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad). La entidad busca eliminar las barreras sanitarias con el fin de abrir nuevos mercados. Su director, Diego Vizcaíno, habló con EL TELÉGRAFO sobre los nuevos planes.

¿Cómo se logró el ingreso del banano ecuatoriano a Brasil luego de 17 años de bloqueo? 

Entre otras cosas, ese país aducía la presencia de la sigatoka negra (hongo) en el Ecuador. Fue un trabajo arduo junto con el sector privado, el ministerio de Comercio Exterior y el Iniap (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias). Luego de varias reuniones y negociaciones logramos desvirtuar las preocupaciones del servicio sanitario brasileño (Embrapa) con pruebas científicas y de campo. La última visita de la gente de Embrapa acá fue a principios de año. Los llevamos al campo, les mostramos los procesos de producción y de control sanitario y eso abrió finalmente la puerta al mercado brasileño. Es un hito importante.

¿Trabajan en la certificación de otros productos para ese mercado? 

Hay una lista de productos, entre ellos están la cebolla colorada y la pitajaya, principalmente. Esperamos que en el transcurso de este año también esos productos entren al mercado brasileño. Hay que destacar que también logramos la apertura del mercado de Estados Unidos para la papaya luego de 10 años de negociaciones. Estos 2 hitos, junto con la erradicación de la fiebre aftosa, marcan un momento estelar en la agricultura ecuatoriana en este último año y medio. 

¿Cómo se consiguieron esos logros en tan poco tiempo? 

Por un lado, el enfoque de cambio de matriz productiva hace que más voluntades se esfuercen en abrir nuevos mercados y diversificar la exportación. Por otra parte, es importante mencionar el fortalecimiento que tuvo Agrocalidad en el último año y medio, eso nos ha ayudado mucho en la negociación internacional. La actualización de laboratorios, por ejemplo, permitió que ahora podamos diagnosticar —científicamente y con argumentos irrebatibles— lo que antes no podíamos. Anteriormente se negociaba con base en citas bibliográficas o ese tipo de cosas. Ahora un laboratorio fuerte, dotado de última tecnología, es una herramienta poderosísima para tener un diagnóstico fehaciente. Eso nos ayuda mucho.

 

"La actualización de laboratorios permitió que ahora podamos diagnosticar -científicamente y con argumentos irrebatibles- lo que antes no podíamos".

28-04-14 DIEGO VIZCAINO - mqm

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Desde cuándo se cuenta con esa infraestructura y cuánto invirtieron? 

 

El fortalecimiento de los laboratorios se emprendió desde hace 2 años. Hemos invertido alrededor de $ 2,5 millones en una etapa de actualización de equipos. Además, tenemos la certificación ISO 9.001 para todos los procesos administrativos y la ISO 17.000 para algunos de los 11 tipos de laboratorios, en junio sacaremos la certificación para los que faltan. Estas acreditaciones obligan a un proceso de mejoramiento continuo. A finales de abril o principios de mayo estaremos inaugurando el laboratorio de biología molecular con tecnología de punta. Eso va a ser un hito en el sector agrícola porque así podremos identificar, aislar y secuenciar, por ejemplo, enfermedades o cierto tipo de virus en el sector bananero o cafetalero. 

 

Para constatar todos estos cambios y nuestro programa de control de enfermedades, Bernard Vallat, presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), visitó el país a inicios de este mes. Ese organismo ya avaló nuestro programa de control de fiebre aftosa. Estaremos sacando la certificación como país libre de aftosa, libre de peste equina y libre de peste de pequeños rumiantes.

En 2013 Ecuador registró 5,2 millones de cabezas de ganado vacuno y 1,1 millones de porcino según el INEC. 

¿Cuándo será el país declarado libre de fiebre aftosa? 

El certificado de la OIE implica que el programa del Ecuador cumple con los parámetros mundiales para erradicar la enfermedad, ese es el primer paso. A eso debemos añadir evidencia científica de que el virus ya no circula en el país —que es lo que estamos haciendo—. Nos encontramos en plena etapa de muestreo con cerca de 14 mil vacas en todo el país para demostrar que no existen brotes de la enfermedad porque no hay circulación del virus, lo que se respalda con exámenes de laboratorio. Esas 2 cosas, más algunos requisitos adicionales fáciles de cumplir, nos darán la certificación por la que estamos trabajando. Eso pasará en mayo de 2015 cuando la OIE nos entregue el diploma, eso es importante porque las directrices de la OIE rigen el comercio mundial pecuario. La certificación nos va a abrir un montón de mercados. Estamos negociaciones con Rusia, Irán, Colombia y Perú para exportar carne. Ya pudimos negociar con Costa Rica, adonde enviamos leche desde el año pasado. Existe un alto potencial. 

¿Agrocalidad puede garantizar que en el mercado interno los productos cumplen con las normas exigidas? 

Controlamos que los productos no excedan los niveles de contaminantes peligrosos para la salud. Nuestro programa de control de contaminantes se enfoca en la exportación, importación y en el consumo interno. Este componente se implementa desde el año anterior, ninguna institución en el país lo hacía y este busca garantizar que la producción que llega al consumidor sea de calidad, que no exceda los límites de pesticidas, que no tenga metales pesados, que no tenga microtoxinas, etc. Hemos detectado algunos problemas, hacemos la trazabilidad y llegamos al origen. Ahí actuamos con capacitación en el manejo adecuado de plaguicidas y en buenas prácticas de agricultura y ganadería. Luego hacemos seguimiento. 

¿Cómo funcionan los controles en el proceso de importación? 

Fortalecimos los puestos de control en puertos marítimos, aéreos y en pasos fronterizos donde tenemos pequeños laboratorios de diagnóstico rápido. Los niveles de intercepciones y decomisos se han incrementado exponencialmente. En el aeropuerto de Guayaquil, por ejemplo, se decomisaban entre 100 y 150 kilos por mes, ahora estamos sobre los 320. En el puerto, en cambio, en el último año casi se ha quintuplicado la cantidad de producto que interceptamos y devolvemos a los países de origen. Y si existe alguna sospecha se toman muestras del 1% o 2% de lo que ingresa.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media