Publicidad

Ecuador, 14 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

América Latina batalla con la economía mundial

12-10-13-mqm-paises-seleccionados-pib-

 

Los países de la región deberán adoptar una serie de medidas para sortear de mejor manera la alta volatilidad financiera y el bajo dinamismo del comercio global, entre ellas, pactos sociales para la inversión y asegurar un crecimiento de la masa salarial con progresivo empleo y productividad. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) formula esta consideración en un nuevo informe: La coyuntura económica internacional y sus consecuencias macroeconómicas, que analiza la situación durante la primera mitad de 2013 y su impacto en la región.


El organismo hace un llamado a los países a impulsar pactos sociales para la inversión, basados en acuerdos sociopolíticos que involucren al Estado, al sector privado y a las organizaciones sociales, para que mediante arreglos institucionales y con políticas de corto y largo plazo, favorezcan la aportación de recursos para diversificar la estructura productiva y así impulsar el crecimiento de las economías.


Sostiene que si bien en los últimos meses se aprecia cierta estabilización del comercio y un panorama potencialmente positivo, todavía no se vislumbra con certeza un dinamismo importante del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial ni del comercio.


La situación, con sus efectos multiplicadores en otras economías, como la de China, ha afectado directamente a la región, al provocar una contracción de sus exportaciones, en parte, por la caída de los precios de las materias primas.

La Cepal recomienda impulsar la inversión para el aumento de la producción y de la diversificación de bienes y servicios transables, con base en pactos que involucren al Estado, al sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil


Como parte de este panorama internacional, la Cepal destaca que perduran los riesgos y una tendencia a restringir el crecimiento de la demanda interna en los países desarrollados, debido a los ajustes implementados para reducir las persistentes brechas fiscales de Europa, Estados Unidos y Japón. Ese “menor crecimiento de los países desarrollados también ha perjudicado el flujo del turismo y de las remesas a la región, y la cuenta corriente de la balanza de pagos de numerosos países del bloque se ha deteriorado, a pesar de lo cual se sigue observando cierto dinamismo -y en algunos casos un repunte parcial- de la actividad económica y del empleo”.


El informe hace referencia a que en mayo de 2013, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que, según la evolución de la actividad económica del país y, en particular, del empleo, el programa de compra de activos podría llegar a su fin. Aunque el anuncio era positivo en la medida en que reflejaba cierta reactivación de la economía esta-dounidense, desencadenó una mayor volatilidad en el corto plazo, por los mayores rendimientos de los bonos de ese país (y de las tasas de interés), las reducciones de los índices bursátiles mundiales y de América Latina, y la mayor volatilidad cambiaria.


12-10-13-comportamiento-pib-2


Con el anuncio posterior, en septiembre, de que el fin de los estímulos monetarios se postergaba, los índices bursátiles mejoraron, bajó el rendimiento de los bonos de los Estados Unidos y se apreciaron las monedas en varios países de América Latina con relación al dólar. Sin embargo, la Cepal señala que el retiro de los estímulos podría reducir la demanda de los activos financieros de estas economías, lo que a su vez, tendría efectos negativos en los precios de los activos y en la emisión de nuevos instrumentos de mercados emergentes, con el consiguiente aumento de los costos de los recursos externos re¬queridos para cubrir el déficit de la cuenta corriente y financiar la inversión.

Políticas de corto y largo plazo

El documento señala que para facilitar el paso de poco dinamismo comercial y volatilidad financiera internacional, es necesario que los países de la región adopten políticas de corto y largo plazo. En el corto plazo, el organismo opina que se debieran utilizar las reservas internacionales para reforzar la confianza en el sistema y prevenir salidas abruptas de capitales, así como moderar las fluctuaciones más pronunciadas del tipo de cambio para evitar su posible efecto en la inflación y en las expectativas de una devaluación.

12-10-13-mqm-alatina
Así también –añade- se favorecería el tránsito hacia una situación en que el crecimiento pase a estar anclado más en la inversión y las exportaciones en un contexto de creciente igualdad, a diferencia de la situación actual en la cual la expansión se fundamenta principalmente en el consumo.

En el primer semestre de 2013 América Latina y El Caribe crecieron a una tasa cercana al 2,5%, en comparación con igual periodo del año anterior El leve crecimiento interanual del valor de las exportaciones
totales en el segundo trimestre de 2013 se debe al aumento de las ventas destinadas a Asia.


En cuanto al incremento de la productividad y como base del crecimiento futuro, el organismo ha recomendado impulsar la inversión que favorezca el aumento de la producción y de la diversificación de bienes y servicios transables con pactos que involucren al Estado, al sector privado y a las organizaciones sociales, mediante arreglos institucionales y la implementación de políticas de corto y largo plazo.

Deterioro comienza a detenerse

El informe precisa que luego de varios años de caídas sostenidas de los principales indicadores macroeconómicos, durante el primer semestre de 2013 se aprecian los primeros indicios de que el deterioro de la economía mundial comienza a detenerse (ver gráfico 1). También se registra una desaceleración del crecimiento de algunos de los denominados Brics (Federación de Rusia, India, y Sudáfrica), excepto Brasil, que exhibe una recuperación, y China, que anota una importante tasa de crecimiento. La desaceleración más fuerte se observa en el caso de la India, y en parte en la Federación de Rusia y Sudáfrica (ver gráfico 2).


Además, persisten grandes brechas fiscales, sujetas a procesos de ajuste diferenciados que siguen causando incertidumbre en la economía mundial.


También hay cierta incertidumbre en torno a la superación de la crisis en ciertos casos, como ilustran las alzas de las primas de riesgo en Portugal y las advertencias de ciertas autoridades respecto a que Grecia requerirá un nuevo rescate financiero en 2014.

12-10-13-tasa-variacion

Repercusiones en América Latina

La actual coyuntura económica internacional se ha traducido en una moderada tendencia a la baja de precios de los productos básicos de exportación de la región. En efecto, a lo largo de 2013 se ha observado un descenso generalizado de esos valores (ver gráfico 3).


Con todo, los precios se mantienen en niveles relativamente altos en comparación con los registrados antes de la última crisis financiera global. Las bebidas tropicales son las que más se redujeron y la tendencia se explica por cierta desaceleración del crecimiento de China, sostiene la Cepal. 

Asimismo, observa cierta recuperación del valor de las exportaciones en el segundo trimestre del año, que muestra un cre¬cimiento del 1,7% respecto a igual periodo de 2012. En cambio, en el primer trimestre de 2013 se registraba un descenso interanual del 4,9%.

 

La Cepal recomienda aceptar gradualmente el nuevo escenario económico mundial, permitiendo que el tipo de cambio refleje la tendencia a una depreciación de las monedas de los países menos desarrollados. 


Si bien ello puede significar  el encarecimiento relativo de ciertos bienes necesarios para el consumo y la producción
interna, en contrapartida permite recuperar parte de la competitividad perdida por los sectores exportables e importables de las economías de la región.


No obstante, el documento señala quue el repunte parcial del segundo trimestre no fue suficiente para contrarrestar el resultado del primer trimestre, por lo que las exportaciones de este último periodo registraron una baja del 1,6% respecto del mismo lapso del año anterior.


Si bien el organismo regional observa que el leve crecimiento interanual del valor de las exportaciones totales en el segundo trimestre del año se debe, principalmente, al aumento de las ventas destinadas a Asia (que crecieron un 6,5%), el dinamismo de América Latina a los países que no forman parte de las grandes regiones económicas también cumplió un papel importante, anotando un aumento del 18,2% en términos interanuales, cuyos principales destinos son los países africanos.


En ese sentido, dicha recuperación es mayor en los países exportadores de productos agroindustriales (Argentina, Paraguay y Uruguay) y menor en los ex¬portadores de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela).

El turismo

Como se puede observar en el gráfico 4, el turismo se ha recuperado parcialmente en Centroamérica y en menor medida en América del Sur, y se redujo en México y El Caribe. Durante los primeros meses de 2013, se determinan caídas de las tasas de variación interanual del flujo interna¬cional de turistas hacia El Caribe y México (1% y 1,4%, respectivamente).


En lo que respecta a El Caribe, la baja del flujo de turistas se explica por la situación económica todavía compleja que siguen viviendo los países europeos. Entre tanto, la falta de dinamismo de los flujos hacia América del Sur responde, principalmente, a la desaceleración de la actividad económica en la propia región, añade el documento. En Centroamérica, en cambio, aumentó el flujo de visitantes en un 4,2%.

12-10-13-remessas-emigrantes

Las remesas

Sobre las remesas, la Cepal informa del aumento en Centroamérica, asociado a la recuperación, todavía lenta, de la economía estadounidense. Sin embargo, se redujeron en Ecuador y México (gráfico 5).


Para la Comisión, el bajo crecimiento que exhibe el flujo de remesas hacia Colombia y la notoria caída en Ecuador, reflejan la difícil coyuntura laboral que se vive en algunas de las principales naciones de destino de los trabajadores emigrantes: España y Venezuela, en el caso de Colombia, y España e Italia, en el caso de Ecuador.


Del mismo modo, el informe destaca un retroceso continuo de los flujos que componen las balanzas de la cuenta corriente regional, en especial, a aquellos que dependen en mayor medida de las exportaciones de minerales y metales (Chile y Perú) o de hidrocarburos (Co-lombia, Ecuador y Venezuela). Pero también incide en las economías más diversificadas (Brasil y México). Los países centroamericanos parecen haber sido los menos impactados. De su lado, los ingresos fiscales presentan un panorama mixto, condicionados por la evolución de las exportaciones de metales y de hidrocarburos, además del turismo. En América del Sur, como promedio, se registró un aumento de los ingresos debido a signifi-cativos incrementos en Bolivia, Argentina y Uruguay. Por el contrario, los ingresos provenientes de impuestos a empresas exportadoras de cobre cayeron fuertemente en Chile y Perú, al mismo tiempo que en Ecuador se redujeron los ingresos por la comercialización de hidrocarbu¬ros. En cambio, en Colombia, Paraguay y Brasil hubo caídas moderadas.

12-10-13-mqm-indicadores-riesgo


Entre tanto, el gasto público ha mostrado una tendencia al alza, sobre todo, en América del Sur, como parte de esfuerzos por dinamizar la demanda interna ante el debilitamiento del sector externo, principalmente en Argentina y Bolivia, lo que replica la dinámica de los ingresos, así como en Paraguay y Ecuador, a pesar de la caída cíclica de sus ingresos.

Según la Senplades, la Estrategia Territoial Nacional permite articular la política pública nacional a las condiciones y características propias del territorio (a nivel continental, marino e insular).

En Perú, Chile, Colombia y Uruguay se produjeron crecimientos por encima del PIB, mientras que en Brasil el gasto del gobierno central aumentó levemente, influido por la notoria reducción del pago de intereses en los últimos trimestres (ver gráfico 6). En Centroamérica, según los últimos datos disponibles, se produjo una reducción modesta del gasto público, y los países de El Caribe continuaron ajustando, en un esfuerzo por reducir los déficits y el peso de la deuda pública en sus economías, en un contexto de escaso crecimiento que se prolonga por varios años.

Desafíos

Cuatro desafíos plantea la Cepal ante la coyuntura económica internacional:

1. Controlar la inflación: A pesar de la volatilidad financiera, las presiones inflacionarias tienden a ser menores, aunque se han agudizado los dilemas de la política monetaria en algunos países.


2. Asegurar una recuperación sostenida del crecimiento: En el primer semestre de 2013 América Latina y El Caribe crecieron a una tasa cercana al 2,5% en com¬paración con igual período de 2012. En un contexto de paulatina desaceleración de las economías, en el segundo trimestre de este año se apreció un repunte de la economía regional en comparación con los resultados del primer trimestre.


Esta alza, según el informe, estuvo impulsada por el crecimiento de la inversión, apoyada en buena medida en el sector de la construcción, y la recuperación parcial de los volúmenes exportados de bienes y servicios en varios países.


3. Evitar que la desaceleración del empleo aumente y genere creciente desempleo: En el primer semestre de 2013 continuó la desaceleración en la generación de empleo, por la debilidad de la demanda laboral. A pesar de ello, en la mayoría de los países, el empleo asalariado sigue creciendo, lo que refleja que la región aún no entra en una coyuntura de sobreoferta laboral.


4. Asegurar un crecimiento de la masa salarial, con creciente empleo y productividad: Esta doble característica de los mercados de trabajo -desaceleración de las mejoras laborales, pero sin presiones significativas desde la oferta- también se refleja en la evolución de los salarios. En general, en el primer semestre de 2013 los salarios medios nominales aumentaron a tasas similares a las de 2012. Sin embargo, en varios países los salarios reales crecieron menos que en 2012.


Para la Cepal, como resultado de una menor generación de empleo y salarios, que crecen menos que en 2012, la masa salarial se estaría expandiendo a tasas más bajas, con lo cual este motor de la demanda interna y, por lo tanto, del crecimiento, se estaría debilitando.


El informe aboga por pactos sociales para la inversión (y la productividad) dentro de un marco institucional; políticas de corto plazo, para evitar el surgimiento de capacidad ociosa, desarrollar capacidades contracíclicas para enfrentar choques oportunamente y prevenir crisis nacionales que desemboquen en períodos recesivos. Y políticas de largo plazo para el cambio estructural; impulsar la inversión en infraestructura y fotalecer la micro, pequeña y mediana empresa para aumentar su productividad y fomentar su inserción competitiva en cadenas de valor.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media