Recientemente descubrí en la Red una enciclopedia de mujeres, muchas de las cuales han sido olvidadas injustamente por la mayoría de los historiadores. Hay una excepción: en su libro de 1690, Historia de mujeres filósofas, el académico francés Gilles Menage escribió acerca de Diotima la Socrática, Arete la Cirenaica, Nicarete la Megariana, Hiparquia la Cínica, Teodora la Peripatética, Leontia la Epicúrea y Temistóclea la Pitagoraniana, acerca de quienes conocemos muy poco. Y lo correcto es que muchas de estas mujeres deban ser rescatadas del olvido.
No obstante, lo que realmente falta es una enciclopedia de esposas. Frecuentemente se dice que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, desde el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora (la ex actriz) hasta Barack y Michelle Obama. Es curioso que nunca se diga lo opuesto: no hablamos acerca del “hombre detrás” de la gran Isabel I de Inglaterra, por ejemplo, o de su contemporáneo compañero viudo, de largo reinado. Pero pocas veces, si es que hay alguna, las esposas reciben la atención que merecen.
En las historias de la antigüedad clásica y posteriormente, se dedica más espacio a las amantes que a las esposas. Clara Schumann y Alma Mahler, que estuvieron casadas con los compositores Robert Schumann y Gustav Mahler son excepciones, pero estas mujeres causaron gran revuelo por sus amoríos extra y postmaritales. Básicamente, la única mujer que siempre es mencionada simplemente por ser una esposa es Xantipe, casada con Sócrates – y aun en ese caso, solo para decir cosas malas de ella.
Leí recientemente un texto hecho por Pitigrilli, escritor italiano del siglo XX, quien atiborraba sus relatos con citas eruditas – aunque frecuentemente equivocaba los nombres – y con anécdotas que encontraba quién sabe dónde. En determinado punto, Pitigrilli invoca la severa advertencia de San Pablo: “Melius nubere quam uri” o “Preferible es casarse que arder con gran deseo” – un buen consejo, incidentalmente, para los curas católicos romanos. Pitigrilli observa también que la mayoría de los grandes, incluyendo a Platón, Lucrecio, Virgilio y Horacio, eran solteros. Pero eso no es completamente cierto.
Horacio no tuvo esposas ni hijos, pero a juzgar por sus escritos, sospecho que se permitió algunas aventuras románticas. En cuanto a Virgilio, parece haber sido demasiado tímido para declararse a una mujer, aunque se rumora que
tuvo una relación con la esposa de Varius Rufus. Ovidio, en contraste, se caso tres vecesPuede ser verdad con Platón, quien, según Diógenes Laertius, escribía epigramas para hombres jóvenes muy apuestos. Por otra parte, Platón aceptó como alumnos a dos mujeres, Lastenia y Axiotea, y se asegura que había comentado que un hombre virtuoso debería casarse. Quizá era cauteloso por el infeliz matrimonio de Sócrates con Xantipe.
El famoso alumno de Platón, Aristóteles, casó con Pithias, y después de su muerte se unió a quien fue su concubina, Herpyllis. Vivió con ella como esposo, y la recordó con afecto en su testamento. Tuvieron un hijo llamado Nicómaco que, en opinión de algunos historiadores, inspiró el nombre de su Ética Nicomáquea.
Horacio no tuvo esposas ni hijos, pero a juzgar por sus escritos, sospecho que se permitió algunas aventuras románticas. En cuanto a Virgilio, parece haber sido demasiado tímido para declararse a una mujer, aunque se rumora que tuvo una relación con la esposa de Varius Rufus. Ovidio, en contraste, se caso tres veces.
En cuanto a Lucrecio, las fuentes antiguas no dicen casi nada. Una breve mención en un escrito de San Jerome pretende hacernos creer que Lucrecio se suicidó porque una poción de amor lo volvió loco – aunque el santo tenía interés en que un ateo como Lucrecio fuera considerado demente.
Sobre la base de esa versión, otros adornaron el relato, añadiendo a la misteriosa Lucilla, quien puede haber sido la esposa o amante de Lucrecio. En esta versión ella era una mujer enamorada que pidió a una bruja que le elaborara la poción, en tanto que otros aseguran que el mismo Lucrecio elaboró el brebaje; en cualquier caso, Lucilla no sale muy favorecida. Esto es, a menos que Julius Pomponius Laetus, humanista italiano del siglo XV, estuviera en lo correcto al decir que Lucrecio se suicidó porque estaba enamorado de alguien más y era infeliz.
Siglos después, Dante soñó acerca de Beatriz pero se casó con Gemma Donati – aunque nunca mencionó a esta última en sus escritos. Todos piensan que Descartes era soltero, ya que murió muy joven después de una vida sumamente pintoresca. Pero sí tuvo una compañera durante algunos años – una doncella llamada Helena Jans van der Strom, a la que conoció en Holanda. Oficialmente solo reconocía a Helena como sirviente. Pero contrario a ciertos rumores difamatorios, él reconoció a la hija que ella le dio, Francine, quien murió a los cinco años de edad. Según algunas fuentes, Descartes también tuvo otros amoríos.
En pocas palabras, aparte de los religiosos, que supuestamente eran célibes, y hombres más o menos abiertamente homosexuales como Cyrano de Bergerac y Ludwig Josef Johann Wittgenstein, Immanuel Kant es solo uno de los grandes pensadores de la historia de quien estamos verdaderamente seguros de que era soltero – los registros históricos son muy claros al respecto.
Sorprendentemente, incluso Georg Wilhelm Friedrich Hegel estaba casado; de hecho, parece haber sido un tanto mujeriego, con un hijo ilegítimo. Y estaba Karl Marx, quien estaba profundamente apegado a su esposa, Jenny von Westphalen.
Sin embargo, la influencia persiste: ¿qué peso tuvieron Gemma sobre Dante, o Helena sobre Descartes, para no mencionar el enorme número de esposas sobre las cuales la historia dice aun menos? ¿Y si todas las obras de Aristóteles en realidad fueron escritas por Herpyllis? Nunca lo sabremos. La historia, escrita por esposos, ha condenado a las esposas al anonimato.
* Umberto Eco es autor de la novela La Misteriosa Llama De La Reina Loana, Baudolino, El Nombre de la Rosa y de El Pendulo de Foucault.
Traducción de Hector Shelley.