El Telégrafo
Ecuador / Sábado, 23 de Agosto de 2025

Aventuras y desventuras de la comunicación masiva y globalizada

Durante dos semanas se desarrolló en Galería DPM una muestra de artistas de Chicago que indagaba en las dificultades idiomáticas.

La muestra El malentendido reunió obras que ensayaban acerca de las posibilidades simultáneas de dialogar y confundirse en tiempos de la hipercomunicación debido a las diferencias entre idiomas de un lugar a otro.

La muestra se la plantearon Pablo Andino, Andrea Vásquez, Fernanda Murray, Antonio López y Saskya Fun-Sang, graduados del Instituto de Arte de Chicago. La idea surgió a partir de la polarización que vivieron en Estados Unidos en la era pre-Trump y las ganas de aunar sus trabajos.

En la muestra incorporaron a José Lino y a Daya Ortiz, quienes —también en sus 20— tienen una línea de trabajo similar a la de los graduados en Chicago, a pesar de tener otra formación. Su trabajo surge también desde la polarización con la que se encontraron los estudiantes de Chicago a su regreso al país.

Según Vásquez, lo primero en que pensaron para hilar sus obras fue en la abstracción. Esta aparece como constante en el camino que exploran. A través de este lenguaje, la obra de Antonio López hace referencia a hitos de la cultura pop para mofarse de ellos en la pintura.

Saskya Fun-Sang utiliza texturas, como la lana, para representar lo femenino, secreciones y colores, como lo hace en ‘Descarga repentina de la tensión sexual acumulada’, una escultura de lana en la cual la artista hace visible un estado del cuerpo.

La obra de Murray parte de la feminidad. Su escultura representa a una mujer-vasija que parece estar rota. Para ella lo femenino también es una aspiradora, no solo por la forma cóncava sino por la capacidad de absorberlo todo de su entorno.

La exposición El malentendido estuvo abierta durante dos semanas en la galería DPM, ubicada en Urdesa, al norte de Guayaquil. (I)

2. Geografía del contacto humano

3. José Lino

4. Fernanda Murray