Ecuador / Domingo, 14 Septiembre 2025

En 8 provincias se han descubierto más de 100 casos de microtráfico

En uno de los últimos casos, en el sur de Guayaquil, se hallaron fundas con marihuana dentro de una vivienda. Foto: Cortesía
21 líderes de bandas de tráfico interno fueron aprehendidos de enero al 8 de julio de 2015

Los integrantes de las organizaciones dedicadas al microtráfico de drogas están coordinados para que cada uno realice una sola función. Así lo explicó Edmundo Moncayo, director nacional de Antinarcóticos, quien agregó que ante eso se elaboró una clasificación de detenidos por su presunta participación en cada caso descubierto.

De enero al 8 de julio de 2015 fueron capturados 21 cabecillas de bandas dedicadas a la venta de estupefacientes al menudeo; 116 transportistas de los cargamentos, y 36 personas encargadas de la seguridad de los mismos, que suelen ir adelante de los transportistas para avisarles si hay algún operativo en las carreteras o detrás para alertarlos en caso de que la Policía los siga.

Además se aprehendió a 135 distribuidores, quienes acopian la mayor cantidad de droga, sobre todo en viviendas; a 147 intermediarios quienes finalmente le dan la droga a los expendedores. Estos últimos la comercializan con un intercambio de manos en las esquinas, parques e, incluso, afuera de los planteles educativos. Los ‘comerciantes’ de la droga representan el mayor número de apresados, 2.232.

Las provincias con más de 100 casos de microtráfico son: Guayas, Pichincha, Esmeraldas, Los Ríos, El Oro, Manabí, Cotopaxi e Imbabura.

Los reportes también revelan en cuáles de ellas se decomisaron más de media tonelada de estupefacientes destinados a la comercialización interna: Guayas, Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Carchi.

El oficial explicó que uno de los métodos más comunes para ingresar la droga en el país y trasladarla a las ciudades donde será distribuida son los carros adecuados con compartimientos falsos.

Un caso como este ocurrió en Latacunga, donde un tanquero fue usado para esconder casi 500 kilos de cocaína. “En 8 de cada 10 hechos descubiertos se utilizaron carros con caletas. Para adecuar los vehículos a su conveniencia utilizan talleres de confianza. En un último hecho se halló una furgoneta en la que instalaron un sistema hidráulico para abrir el compartimiento falso”, detalló.

Además, estos carros muchas veces están a nombre de las personas que los manejan. Los choferes son retenidos, analizados y son parte de los juicios, luego son entregados al Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep).

Un agente de Antinarcóticos, quien prefirió no revelar su nombre, contó que no todos los carros son readecuados con sistemas modernos.En algunos solo sacan las tapas de las puertas para esconder los bloques.

También llevan el alcaloide vía marítima a la isla Puná, parroquia de Guayaquil. Los habitantes se evidenciaron preocupados porque antes “no se veía a los chicos fumando o inhalando droga, peor en lugares iluminados, como si nada”.

Un ciudadano, que no quiso identificarse, manifestó que cerca de su vivienda se reúnen adolescentes de 15 a 17 años a consumir estupefacientes. “¿Dónde están sus padres, me pregunto? Aún no sé quién trae la droga a la isla, pero una vez detuvieron a una madre porque traía droga en una lancha. Ella tiene 2 hijos y los 2 tienen problemas de consumo”, contó.

Guillermo Palacios, jefe de la Unidad de Antinarcóticos de Guayas, destacó que los ciudadanos pueden llamar al 1800-DROGAS (377427) y 1800 DELITO (335487) para denunciar este tipo de casos.

En lo que va del año se han ejecutado alrededor de 60 operativos basados en información que los habitantes de los sectores proporcionaron a través de esas líneas. (I)