¿Cómo reconocer si su hijo es víctima de abuso sexual?
La psicóloga clínica Mónica Jurado cree que la confianza entre padres e hijos es fundamental para frenar el abuso sexual. La experta señala que desde pequeños los padres deben fomentar la privacidad y el valor del pudor en los niños; es decir, que sepan que su cuerpo solamente pueden toparlo ellos y no vean como normal que otros lo topen.
En su consulta ha observado que los casos de abuso sexual a niños han aumentado, pero sobre todo le preocupa que desde el año pasado haya más menores acosados por sus primos, hermanos, adolescentes, así como por sus pares. "No solamente son adultos los que abusan, sino niños mayores a 5 años. Tengo casos de niños de 4 y 5 años que son abusados por adolescentes".
La especialista, quien escribió el libro 'De la oscuridad hacia la luz. Los títeres como método para detectar el abuso sexual', ofrece pequeños consejos a los padres para detectar cuándo un niño es víctima de abuso sexual. Con este texto obtuvo un premio latinoamericano como el libro más eficiente para detectar abuso sexual y se usa en peritajes en el país y en Argentina.
Las claves para estar alerta
Jurado señala que los padres deben acudir donde un especialista que sabrá direccionar y tratar en la forma más adecuada el caso. Sin embargo, afirma que hay indicadores sexuales específicos, entre ellos están:
- Conductas hipersexualizadas en los niños que no pertenecen a su edad de desarrollo (Conocimiento sexual temprano): Por ejemplo, cuando un niño mira la televisión y observa que una pareja se besa y dice: después de eso él va a poner su órgano sexual sobre ella.
-Masturbación compulsiva: No es explorar ni conocerse, sino una masturbación que no puede parar. En algunos casos se hacen daño.
-Actividad sexual con otros niños: Esto es importante, porque no es solo la curiosidad por su compañero (ver, mirar los órganos genitales del otro) e identificar la diferencia sexual, sino que el niño busca obtener placer a través del cuerpo del otro. La especialista considera que los niños que han sido víctimas de abuso sexual tienen una actividad clara con sus pares: buscan placer a través del cuerpo del otro.
-Gestos sexuales hacia los adultos: Esto se presenta cuando un niño quiere besar al adulto con la lengua, por ejemplo, o se masturba en la pierna de la maestra, tocan las partes íntimas de sus padres o maestros (senos, nalgas, genitales) . Esto, según la experta, aunque algunos padres crean que es normal, no es parte del desarrollo psíquico infantil.
-Indicadores sexuales que involucra a animales: Puede ser un indicador de abuso cuando los niños intentan introducir objetos en los genitales de los animales.
-Cambios de conducta repentinos: Podrían estar ligados, pero no siempre, ya que este comportamiento podría estar asociado a maltrato, pero es una alerta que deben tener los padres.
-Otros que no solo pueden estar atados a un abuso sexual son las pesadillas, enuresis (orinarse en la cama) y el temor a una determinada persona.
¿Cómo los padres pueden conversar con sus hijos y evitar que sean víctimas de abuso sexual?
Jurado señala que la mayoría de niños no se atreven a contar qué les pasa y sienten gran temor por sus padres. Cuando son víctimas de abuso sexual creen que es su culpa y piensan que serán castigados. Por ello, sugiere:
- Tener una comunicación abierta con los hijos: Que los niños sepan que pueden acercarse a sus padres y conversar sobre cualquier cosa que les inquieta. Mirar al niño como objeto de derechos y no reclamarles por lo que los padres hacen por ellos. La psicóloga dice que no hace falta dañar al niño (pegarle, maltratarlo) para que aprenda; está en contra del castigo físico, sino más bien propone al orden y al cumplimiento de compromisos por parte del niño.
- Conversar con los niños sobre la privacidad y el pudor. Los niños deben conocer que sus partes privadas no deben ser tocadas. La psicóloga ha visto casos de hogares, en donde los padres tienen relaciones sexuales en frente de los niños, dejan tiradas las películas pornográficas, pasan desnudos en su casa. Por ello, sugiere un orden en el hogar, en donde desde los 5 años los niños se bañen solos, arreglen su cuarto, se vistan sin ayuda y construyan su privacidad como una herramienta que les ayudará incluso a defenderse a futuro.
Jurado ha visto cómo niños que no han construido el concepto de privacidad tienen actividades llamativas como encerrarse en el baño y mostrar a los otros sus partes íntimas; mientras que los niños que deciden no ingresar lo hacen porque esas actitudes les incomodaba. Estos últimos construyeron el concepto de privacidad.
No revictimizar a los niños
Si un niño comenta que es víctima de abuso sexual, la psicóloga sugiere:
- Tomar esa primera versión del niño y no preguntar más detalles. A criterio de la experta, uno de los principales errores que cometen los padres es exponer al niño a que todo su círculo le vuelva a preguntar (abuelos, padres, hermanos, tíos). Hay que llevar al niño donde un psicólogo o un perito legal para que trate el caso de una mejor manera y no preguntarle.
-Decirle al niño que creen en su versión: Cuando el pequeño habla es importante decirle que creen su versión, felicitarlo por ser valiente y decirle que le llevarán donde un psicólogo que le ayude. Es importante conversar con el niño y hacerle saber que este caso se pondrá en manos de un directivo y se llevará a la justicia. Asegurarle al niño que se protegerá su integridad física.
-No cuestionar su versión. La psicóloga explica que no se debe cuestionar la versión del niño ya que, de su experiencia, es muy raro que un niño mienta en casos de abuso sexual. Enfatiza que nadie (profesores, padres, adultos) debe juzgar su versión o increparle como juez y parte al decirlo: ¿estás mintiendo o diciendo la verdad?
Directivos y psicólogos deben poner el caso en manos de las autoridades. Llevar el caso a la justicia ya que los peritos harán su trabajo y determinarán con claridad los hechos, a través de los diferentes mecanismos.
Adecuado pronóstico permite que el niño pueda restablecer su vida. La especialista sostiene que un adecuado apoyo psicológico permitirá que los niños salgan adelante. De la experiencia de Jurado, un caso que se diagnostica a tiempo permitirá que el niño restablezca su vida a tiempo. Esto dependerá, también, de la edad. Por ejemplo, señala que desde antes de los 6 años deja efectos destructivos y es nocivo, al igual que de los 6 a 11 años que son casos complejos. Mientras que en la adolescencia, sin duda, dejará secuelas, pero no severas. El tratamiento será a largo plazo y solo se consigue con ayuda de un psicólogo.
Finalmente, Jurado sostiene que las claves para los padres son:
Creer al niño
Alejarlo del abusador
Buscar ayuda psicólogica
La psicóloga cree que en el caso de la Academia Pedro Traversari hubo serias dificultades en cuanto al orden y la vigilancia en el plantel. Según la psicóloga, no hubo una autoridad en el colegio. Calificó al caso como "grave". (I)