Publicidad

Ecuador, 05 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Los microtraficantes esconden la droga hasta en pañales

La Jefatura Antinarcóticos del Guayas muestra las sustancias decomisadas, entre estas cocaína, heroína y marihuana. Foto: Archivo / El Telégrafo.
La Jefatura Antinarcóticos del Guayas muestra las sustancias decomisadas, entre estas cocaína, heroína y marihuana. Foto: Archivo / El Telégrafo.
-

Cerca de 9 millones de dosis de diversas drogas, es decir más de 2 toneladas, incautó la Policía Antinarcóticos en la provincia del Guayas en 2013. La elevada cifra obliga a las autoridades a no descuidar los controles este año.

Una prueba es que el pasado enero se ejecutaron 187 operativos en Guayaquil, Durán y Samborondón, donde se decomisaron 6.800 porciones personales de cocaína, 19.455 de marihuana y 4.092 de heroína.

Pero no todas las acciones de control dan los frutos esperados, manifestaron las autoridades, pues en ocasiones los expendedores del alcaloide se las ingenian para desaparecer la evidencia.

El capitán Guillermo Palacios, provisionalmente al mando de la Jefatura Antinarcóticos del Guayas, informó que los vendedores en este negocio ilícito ocultan y envuelven la droga de innumerables formas para evitar quedar al descubierto. Pero, se detecta con trabajos de inteligencia.

‘Basilio’, quien por un tiempo se dedicó a esta actividad en diferentes sectores de Guayaquil, contó que para despistar a la Policía generalmente se empaquetaban las dosis individuales en diferentes tipos de papel cada día.

“El lunes usaba hojas de cuaderno cuadriculado, el martes de línea, el miércoles de caligrafía, el jueves de periódico, el viernes papel de despacho y así por el estilo, pero la siguiente semana cambiaba el orden, eso era para que no me relacionaran con otros casos que investigaban”, reveló.

‘Basilio’ agregó que de la misma manera comercializaba distintos productos (marihuana, cocaína, heroína), como otro método para desorientar a los agentes.

Ante esto, Palacios mencionó que siempre hay maneras de enlazar las sustancias psicotrópicas con los miembros de las organizaciones delictivas que detienen.

“Contamos con una base de datos en el Departamento de Análisis de Inteligencia para comparar todos los indicios recurrentes, es decir, de acuerdo al sector, a las personas que han sido aprehendidas, a su historial delictivo y al tipo de droga”, expuso el oficial y agregó que para los microtraficantes cualquier tipo de papel es útil, pues no afecta el estado del alcaloide.

Lugares para ocultar
Julio Vacacela, miembro de la Unidad de Intervención Inmediata de la Fiscalía Provincial del Guayas, afirmó que en cada operativo se encuentra con una nueva estrategia para esconder los alucinógenos.

De esta manera, describió que la ocultan en huecos entre las paredes, bajo los colchones, en agujeros en el piso, en los bolsillos de la ropa de los bebés, incluso en los pañales. Vacacela añadió que algunas mujeres adultas suelen guardar la droga en sus partes íntimas.

El fiscal explicó que siempre hay formas de localizar las sustancias prohibidas, por eso algunos microtraficantes prefieren desaparecer la evidencia. “Cuando hay allanamientos a domicilios en busca de expendedores de droga, lo más común es que la tiren en el retrete y bajen la válvula, eso dificulta hallarla”.

Recurren a la tecnología
En sectores como el Cerro del Carmen, situado en el centro de Guayaquil, los microtraficantes están atentos a los patrullajes de la Policía y cuando ven que se acercan lanzan la droga a terrenos deshabitados, pero llenos de maleza. No pierden su mercancía, pues está dentro de un pequeño bloque o caja con un teléfono celular, así cuando los oficiales abandonan el lugar hacen la llamada.

“Nadie sabe el número del teléfono, solo el dueño que espera que se alejen los policías para timbrar, entonces les toca ponerse a escuchar atentos hasta dar con el celular, pero como ellos ya saben en dónde lo tiraron en esa dirección lo buscan”, explicó un agente antinarcóticos.

La negación
Otra reacción común de los microtraficantes cuando están frente a las autoridades es negar su relación con el alcaloide, o dicen ser consumidores, pese a hallarlos en delito flagrante, narró Palacios.

“Aducen ser consumidores cuando nos damos cuenta de que esa cantidad es para un expendedor, además conocemos la tabla del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep)”.

El cuadro fija que cada consumidor, sin incurrir en ningún delito, puede portar hasta 10 g de marihuana, 2 g de pasta base de cocaína, 1 g de clorhidrato de cocaína, 0,1 g de heroína, 0,015 g de MDA-N.etil-a meta-3.4-metilendioxifenetilamina; 0,015 de MDMA-N-a-dimetil-3,4-metilendioxifenetilamina (o éxtasis) y 0,040 de anfetaminas.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media