El Telégrafo
Ecuador / Lunes, 25 de Agosto de 2025

Dentro del tratamiento penitenciario, ¿qué hacer frente a las fugas masivas de presos?, pues en Ecuador últimamente se han producido evasivas de magnitud en  Guayaquil, Cuenca y Riobamba.  

El fenómeno de las fugas viene o se evidencia cada vez que se plantean reformas penitenciarias como la que se está viviendo en Ecuador. Pero ese fenómeno dura entre seis y nueve meses, y tras atender el tema en forma específica empieza el descenso de las fugas.
También se producen porque en la cárcel  hay liderazgos delictivos y sus distintas formas de encuentros,  entre ellos ciertos negocios, los que se pierden con las reformas.

¿Es decir  que  con la reforma penitenciaria, ciertos reos ven amenazados sus liderazgos y control en las cárceles?

Cada vez que hemos hecho los interrogatorios a presos y agentes tras eventos de fugas,  en países en  donde he estado trabajando y se han emprendido   reformas penitenciarias,  coinciden en decir que es porque los negocios se les acaban, así como el control y liderazgo entre presos.

¿Qué otra explicación tiene el tema de las fugas?

Hay también las fugas que se producen por el temor que tienen los internos a perder la vida, debido a conflictos internos dentro de los módulos o pabellones del reclusorio o penal, por disputas y amenazas de muertes que pueden hacerse efectivas o no.

Los hacinamientos también producen fugas, debido a las condiciones que van en afectación de las personas, por lo que buscan la forma de huir de eso.

Otras causas son la negación de permisos  cuando enfrentan situaciones familiares extremas, como el riesgo a que se vea expuesto  algún hijo o su pareja; o por situaciones de duelo porque murió algún familiar. A veces les niegan el permiso en forma injustificada y  otras porque se carece del recurso de seguridad que acompañe al reo o del recurso de movilización o presupuesto para su traslado. Eso crea malestar en la persona privada de la libertad y de allí que busca la forma de huir.

Frente a las fugas, que siempre inquietarán a la sociedad, usted   que conoce la realidad penitenciaria de varios países ¿qué recomendaría para hacer frente a ese problema?

Trabajar con planeamiento colectivo y no con simples  ocurrencias. Planeamiento visto como composición que sintetice una serie de conocimientos que se discuten y se decida qué  estrategias van a ser aplicadas. Esto, sin olvidar que cada caso en sí es una situación particular y propia. A nosotros eso nos dio resultado en la primera gran reforma penitenciaria que se hizo en  Costa Rica.

¿QUIÉN ES?

Nombre: Juan Carlos Domínguez Lostaló
Profesión: Psicólogo forense psicotatólogo
Nacionalidad: argentina
Cargo que ocupa: Representante argentino del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el tratamiento del Delincuente (llanud)