Publicidad

Ecuador, 01 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

El reconocimiento de las sociedades de convivencia es un punto importante en este tema

Ecuador, un referente al judicializar 8 violaciones de los DD.HH.

Fidel Jaramillo (izq.), director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía, debatió sobre ‘Memoria y Democracia’.
Fidel Jaramillo (izq.), director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía, debatió sobre ‘Memoria y Democracia’.
-

Latinoamérica es una región referente en materia de Derechos Humanos, por los casos que se han judicializado, en Argentina o Ecuador, consideró Vicente Barragán, investigador español, master en Cuestiones Contemporáneas en Derechos Humanos.

Barragán, junto a importantes conferencistas internacionales, participó en el primer seminario internacional ‘Derechos Humanos, comunicación y luchas por la dignidad’, desarrollado en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), en Quito.

Judicializar casos de violaciones de derechos humanos “en España es impensable. Cuando el magistrado Baltasar Garzón intentó realizar una investigación por los desaparecidos, fue apartado de la Judicatura”, lamentó el investigador español.

Por ello, mencionó que esa lucha, que la realizan los movimientos de familiares de las víctimas, significa la recuperación de la memoria histórica.

“Sin retomar las cuestiones del pasado, es muy difícil avanzar en la democracia, es un punto esencial traer al presente la memoria”, dijo.

8 casos en Ecuador

En Ecuador la judicialización de 8 casos de violaciones de los Derechos Humanos marca un referente jurídico.

Así lo expresó Fidel Jaramillo, director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía General del Estado, pues hasta hace pocos años estos expedientes no existían.

“De los 136 casos, se han judicializado 8; parece poco en lo cuantitativo, pero es lo cualitativo lo importante, por el esfuerzo”, recalcó.

La Fiscalía ha demostrado que sí es posible la judicialización de este tipo de procesos, pese a los reveses, sostuvo el funcionario.

“Para el caso de Lesa Humanidad, (Vaca, Cajas, Jarrín) llevamos casi 15 meses y quizás se llegará a 17, para instalar una audiencia de juzgamiento”, dijo el fiscal.

DD.HH. desde otra perspectiva

Otra visión de los derechos de las personas evidenció la conferencista Roxana Arroyo, originaria de Costa Rica, catedrática y activista de Derechos Humanos en Mesoamérica, al manifestar que la universalidad consiste plenamente en “visibilizar en el escenario la diversidad de los sujetos sociales, cada uno con sus aspiraciones”.

Arroyo se refiere, por ejemplo, a que una sociedad que es absolutamente neocolonial no va a reconocer fácilmente los derechos de los pueblos indígenas, de los afrodescendientes o de personas con diversidad sexual.

En ese punto, agregó la costarricense, los derechos humanos no son normativas construidas a partir de los Estados o de los sistemas internacionales: “Son los sistemas que han reflejado las aspiraciones de los movimientos sociales”, puntualizó.

Reconocimiento de sociedades

Un concepto diferente definió Rodolfo Meoño, coordinador para la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad Nacional de Costa Rica.
“La paz no es asunto de ausencia de conflicto. Se desarrolla desde las bases sociales”, dijo.

En Costa Rica los avances en derechos humanos tienen relación con el reconocimiento de sociedades de convivencia para la comunidad GLBTI, igualdad de género y proyectos para beneficiar a la población con discapacidad.

Sin embargo, lamentó que tienen un problema de hacinamiento en las cárceles. “Los parámetros internacionales son para el 15%, y está en el 37%”. Los conferencistas aportaron desde sus visiones el concepto de los Derechos Humanos, desde los procesos sociales y la lucha de los movimientos. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media