El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 28 de Agosto de 2025

Constitucionalismos dialógicos

Punto de vista

Durante esta semana participaré en las XV Jornadas de Ciencia, Filosofía y Derecho, organizadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Presentaré una ponencia en el foro sobre Biopolítica y Bioderecho, con un trabajo de mi autoría denominado: La Constitución de los comunes. Constitucionalismos dialógicos para desafiar las biopolíticas.

Algunas preguntas y breves planteamientos de mi trabajo los expondré a continuación: ¿Por qué el desarrollo del derecho constitucional latinoamericano no ha innovado para incluir el sentir y saberes de los pueblos del Sur en la creación de otros métodos de interpretación constitucional?

La vida de nuestros pueblos, culturas y diversidades de lo que somos constituyen fuentes de derecho y derechos. Inventan nuevos referentes para la concreción material de los principios y libertades humanas que no necesariamente son considerados por la justicia constitucional.

Debemos suscitar rupturas epistemológicas para formular otros argumentos en la interpretación, que provengan de la valoración y reconocimiento de los aportes del devenir histórico de nuestros pueblos y el pluralismo jurídico que estos han logrado construir.

Las voces de la región impugnan por crear oportunidades para pensar una nueva ciencia constitucional donde los principios de la interpretación y de los derechos constitucionales puedan renovarse a partir de miradas prácticas del acumulado cultural y vivencial de los pueblos que integran el hemisferio.

La ponencia pretende estudiar, desde la perspectiva del constitucionalismo popular, la búsqueda de nuevos referentes teóricos y prácticos para la argumentación e interpretación constitucional que coadyuven a desafiar los efectos del biopoder y la biopolítica sobre los procesos de constitucionalización de nuestras democracias, Estados y teorías del Derecho que se encuentran y desencuentran en los países latinoamericanos.

Para este trabajo utilicé las categorías de biopolítica y biopoder empleados por Michel Foucault para expresar las formas de control de los individuos mediante la conciencia, la ideología, en el cuerpo y con el cuerpo. Edgardo Castro señala que “corresponde a las formas de ejercicio del poder que tienen por objeto la vida biológica del  hombre, que comprende el poder ejercido sobre los cuerpos de los individuos (las disciplinas, la anátomo-política), como el poder ejercido sobre la población o la especie (la biopolítica)”, Diccionario Foucault, (Buenos Aires: Siglo XXI, 2011), 55. La biopolítica se presenta como una de las formas posibles del poder, Michel Focault, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, (Buenos Aires: Siglo XXI, 2008), 185.

El enfoque planteado requiere hacer un recorrido crítico y prospectivo para sugerir nuevas trayectorias para la justicia constitucional, a partir de la valoración de las culturas populares, identidades multiculturales y multiétnicas y diversidades de pueblos y saberes que pueden expresar una nueva agenda de contenidos programáticos y pragmáticos para los cambios del constitucionalismo en la región.

Las formas de funcionamiento del biopoder y la biopolítica han creado fenómenos de extrema  fragmentación social en las sociedades. Los dispositivos que aquellos emplean para ejercer el disciplinamiento y control social promueven el temor permanente de compartir proyectos o ideas que pregonen el bien común o público y la prevalencia de prácticas excluyentes que sustentan un tipo dividido de sociedad, junto con la anulación progresiva de valores como la participación y la solidaridad que ayuden a reivindicar lo colectivo.

La biopolítica y el biopoder también construyen sus microfísicas para producir discursos y prácticas caracterizados por la pérdida progresiva de conciencia colectiva que impide ubicarnos en el lugar del otro  y por ende, imposibilita las formas dialógicas y comunicativas con los demás. Sus saberes han logrado posicionar la necesidad de un consumo cada vez más irracional de los bienes y servicios, que nos lleva a la reproducción de una sociedad cuya dinámica central es la búsqueda de bienes de consumo superfluos, y donde los individuos cifran su desarrollo a partir de ese consumo.

Durante el referido foro, también expondrán los siguientes temas y académicos: “Reflexiones acerca de la Bioética Ambiental” por Robinson Nicácio de Miranda (Brasil); “¿Un seguro de vida para el embrión humano?” por Eliane Ferreira de Laurentis (Brasil); y, “La biopolítica como un medio de supresión de la autonomía de la mujer” por Marina Medeiros Queiroz de Moraes (Brasil).

También tendré la oportunidad de coordinar y moderar el foro sobre “¿Los Derechos Humanos para animales no humanos? (¿paradoja? ¿lucha por el derecho? ¿extravagancia occidental?). En este espacio, expondrán los siguientes académicos: Laura Lora (Arg); Ma. de las Victorias González Silvano (Arg); Daniel Chaves (Arg); Elian Pregno (Arg); Vinicius Reis da Silva (Brasil); y, Ricardo Rabinovich-Berkman (Arg).

Las universidades también pueden innovar y reformular los contenidos programáticos de la ciencia del derecho, sus vocaciones dialógicas pueden ser impulsadas desde la formación de las actuales cohortes en las carreras y programas. (O)