Publicidad
Usain Bolt, de leyenda a mito en Juegos Olímpicos
El rugido del estadio de Londres la tarde del viernes 22 de julio de 2016, justo cuando Usain Bolt cruzó primero la meta de la carrera de 200 m, fue el suspiro de alivio de millones de aficionados y de los dirigentes de la IAAF y de los Juegos Olímpicos de Río 2016. La leyenda del atletismo estaba de vuelta.
Bolt acababa de ganar los 200 m en la London Diamond League con un crono de 19,89 segundos (-0,3 m/s), demostrando estar en plena forma luego de la lesión en el muslo que le sacó de las eliminatorias preolímpicas de Jamaica.
Tal es la importancia del atleta de 29 años, uno de los rostros más reconocibles del planeta y quien tendrá los ojos del mundo entero en sus espaldas.
Todos esperan que ‘El Rayo’ arrase con otras 3 medallas de oro en los 100 m, 200 m y 4x100 m, como hizo en los Juegos de Pekín 2008 y Londres 2012.
Habrá pasado de ser leyenda a mito, algo que muy pocos deportistas han podido ser.
De intimidado a intimidante
La presión no parece intimidar a Bolt, que desde los 14 años ha estado en el candelero mundial.
Aún como adolescente, Usain se convirtió en el campeón más joven de la IAAF al ganar los 200 m en el Campeonato Mundial Junior de Atletismo de 2002, que se desarrolló en Kingston, Jamaica.
Seis meses antes estaba llorando en su casa porque, debido a su timidez, no quería participar en esa cita. Con 14 años, y una altura aproximada de 1,94 m, ganó el oro de los 200 m con un tiempo de 20,61 segundos.
Fue, empero, su primer récord mundial en los 100 m (9,72 segundos) en Nueva York en junio de 2008 el que cambió la vida del joven tímido que salió de lo más profundo de las zonas rurales de Jamaica, con unas zapatillas viejas en la mano y un pantaloncillo demasiado corto para sus largas extremidades.
Hoy, convertido en uno de los mayores íconos en un deporte mundial que clama por modelos positivos y buenas noticias, se prepara para competir en sus cuartos Juegos Olímpicos. Río de Janeiro le espera ansiosa.
El ‘Rayo’ Bolt
Muchos le veían como un especialista de los 200 metros y pensaron que por su estatura y fortaleza haría el tránsito a los 400 m.
Pero su velocidad sostenida, su técnica y su espíritu competitivo le han mantenido en lo más alto del ranking mundial de los 100 m y 200 m durante los últimos 8 años, todo un récord de perdurabilidad en una disciplina donde la edad y las lesiones acortan mucho la vida útil de un atleta.
Bolt es, por méritos propios, el mejor velocista de la historia, con los récords mundiales en 100 m (9,58) y 200 m (19,19) conseguidos en 2009, así como en el relevo de 4x100 m.
También engrosan su leyenda las 6 medallas de oro olímpicas, las 11 de oro de los Campeonatos Mundiales y una larga lista de reconocimientos en todo el mundo.
Aunque algunos lo consideran casi como un extraterrestre, Bolt ha mostrado ser también de carne y hueso, con signos de falibilidad producto de empujar su cuerpo al límite año tras año, lo que le hace viajar periódicamente a la renombrada clínica de medicina deportiva del doctor Hans-Wilhelm Müller-Wohlfahrt.
El peaje que su cuerpo ha tenido que pagar en su tránsito por el carril rápido todos estos años podría obligarlo a abandonar el deporte después del Campeonato Mundial de 2017.
A pesar de no romper ninguna de sus marcas mundiales desde 2009, Bolt ha dicho en repetidas ocasiones que le dedicará más tiempo a su primer amor, los 200 metros, y se ha fijado como meta romper su propio récord mundial en Río. (I)
El atletismo jamaiquino va a Río para repetir las 12 preseas que ganó en 2012
Encabezada por su superestrella Usain Bolt, Jamaica llega a los Juegos Olímpicos de Río 2016 dispuesta a luchar para repetir las 12 de medallas que ganó en el atletismo de la cita ecuménica de Londres 2012.
Pero este objetivo podría verse lastrado por lesiones, y deudas de entrenamiento de algunos atletas, como el propio Bolt; la campeona de los 100 m de Londres 2012, Shelly-Ann Fraser-Pryce; el medallista de bronce en 110 m con vallas, Hansle Parchment; y la talentosa joven Janieve Russell, campeona mundial juvenil 2012 en 400 m con vallas.
La estimación conservadora de las autoridades jamaicanas ronda entre las 9 y 10 medallas totales, con algunas sorpresas doradas como la que dio en los 100 m con vallas Danielle Williams en el Campeonato del Mundo en Pekín (China) el año pasado, donde se llevó el oro con crono de 12,57 segundos.
Maurice Wilson, jefe técnico del equipo caribeño, sin embargo piensa que la calidad de su actual selección es similar, y hasta “podría ser incluso de un nivel más alto que hace 4 años”.
Después de sus espectaculares 10,70 segundos en los campeonatos de Jamaica, Elaine Thompson ha surgido como la nueva reina de la velocidad en ese país, relegando a una Shelly-Ann Fraser-Pryce que padeció de una lesión en el pie toda esta temporada.
Yohan Blake ha mostrado un retorno a su mejor forma después de una serie de lesiones que le mantuvieron fuera de las principales competiciones desde 2012, y podría volver a figurar en el podio en las 2 carreras cortas.
Parchment ha estado luchando contra las lesiones todo el año y no ha corrido desde el Clásico Prefontaine en Estados Unidos, pero su calidad no puede ser pasada por alto.
Fedrick Dacres, un campeón mundial juvenil y finalista en Pekín el año pasado, podría dar una sorpresa en el lanzamiento de disco. (I)
Gatlin y otros dopados tienen licencia para competir
El estadounidense Justin Gatlin, suspendido durante 5 años por dopaje, podrá correr en Río, al contrario que otros atletas rusos que nunca han dado positivo: la discriminación motivada por la decisión del COI de excluir de la selección rusa a todos los antiguos dopados, aunque hayan purgado sus penas, amenaza con desacreditar la lucha contra el dopaje.
“Yo aplaudo la decisión de impedir a los antiguos dopados de participar en los Juegos, pero esto no puede afectar únicamente a los rusos. Un verdadero mensaje fuerte en favor de un deporte limpio hubiese sido excluir a todos aquellos que hayan hecho trampas”, reaccionó la atleta británica Paula Radcliffe.
¿Qué exdopado ganará una medalla olímpica, incluso de oro?
Los malos ejemplos no faltan, empezando por el atletismo, cuya federación internacional es la única que ha afrontado de cara el problema del dopaje en Rusia.
Frente a la superestrella Usain Bolt, se alineará en las pruebas de velocidad el atleta estadounidense Justin Gatlin, campeón olímpico en 2004 de los 100 m y símbolo de la magnanimidad en el pasado en la lucha contra el dopaje.
Gatlin fue suspendido en 2 ocasiones durante su carrera, por un total de 5 años (que eran 10 en primera instancia), y podría recuperar su corona olímpica 12 años después. El velocista, de 34 años, corre actualmente más rápido que en sus años de ‘esplendor’.
En los 200 m, estará acompañado de LaShawn Merritt, también controlado positivo por tomar DHEA, un esteroide anabolizante, y suspendido por 2 años en 2010 y 2011. Así, se puede preguntar si Estados Unidos lucha contra el dopaje de manera más firme que Rusia. Otros deportes, además del atletismo, están en la misma situación.
En ciclismo, España contará con el veterano Alejandro Valverde, exnúmero 1 mundial que purgó una pena de 2 años de suspensión (2010 y 2011) por su implicación en la ‘Operación Puerto’, el mayor escándalo de dopaje de la historia del deporte español. (I)