'Samy' tiene como objetivo entrar en el top 10 de aguas abiertas
La nadadora Samantha Arévalo es la que mejores perspectivas tiene dentro de los exponentes ecuatorianos que participarán en deportes acuáticos, según el pronóstico de Jorge Delgado Panchana, presidente de la Federación Ecuatoriana de Natación (FENA). La azuaya-moronense tiene opciones de quedar en el top 10 de la competencia femenina de 10 kilómetros en aguas abiertas.
La ecuatoriana se ha mantenido entre las 15 mejores del ranking mundial en la modalidad. A la cita olímpica se clasificó con una hora, 55 minutos y 15 segundos (1h55m15s), en el torneo preolímpico de Setúbal (Portugal), el pasado 11 de junio.
El objetivo de ‘Samy’ es bajar su marca. Ese será el primer paso para conseguir una buena ubicación. La contienda será dura, en ella estarán las 25 mejores nadadoras del planeta.
Para Arévalo esta, su segunda presencia en una olimpiada, resulta más especial que la primera, pues hace 4 años llegó a Londres por una carta de invitación. Ahí nadó en piscina, en los 800 metros libre, situándose en el sitio 29. A Brasil, en cambio, arriba tras quedar tercera en Setúbal.
Con Iván Enderica, en tanto, se aspira el puesto 14 o 15 en los 10 kilómetros masculinos de aguas abiertas. El azuayo también visó su cupo a Río en Setúbal, donde se adjudicó la medalla de bronce. Su crono en aquella ocasión fue de 1h52m22s.
Los nadadores de fondo están en Ecuador, se entrenan en el lago San Pablo de Otavalo, Imbabura. Se mantienen lejos de la prensa, ya que desean centrarse en su aleccionamiento antes de ir a Brasil.
El tercer ‘tricolor’ que se mojará con la intención de darle una alegría al país es Esteban Enderica, quien terciará en los 1.500 metros libres. Al momento, dentro del escalafón mundial de la Federación Internacional de Natación (FINA), el cuencano ocupa la plaza 42, su mejor marca, récord sudamericano, es de 15 minutos, 08 segundos y 57 centésimas (15m08s57c).
Los primeros de la lista son el italiano Gregorio Paltrinieri (14m34s04c), el australiano Mack Horton (14m39s54c) y el también italiano Gabriele Detti (14m46s48c). La diferencia entre ellos es de 3 metros, aproximadamente, por cada segundo. La meta de Iván es quedar entre los 20 primeros de la brega.
Canotaje
Sebastián de Cesare, técnico de César de Cesare, confía en que su hermano haga un mejor papel que en las olimpiadas de 2012, cuando se ubicó doceavo. En tierra ‘carioca’, César desea quedar en el top 10.
El argentino nacionalizado representará a Ecuador en la modalidad K1 200 metros de canotaje, en la que hará lo posible por meterse en la final A, a la que, tras las eliminatorias califican los 8 mejores de la fase clasificatoria.
Si bien en el piragüismo también existen cronos, y el ideal de César sería no subir de los 34 segundos, en esta disciplina no solo cuentan los tiempos, sino factores como el viento, el clima, etc.
De no pasar a la final A, le quedaría el consuelo de ir a la final B, a la que van los que se colocan del 9 al 16 puesto de las eliminatorias. Aquí solo se pelea por un mejor sitio en la clasificación.
Por primera vez en su historia olímpica Ecuador dirá presente en remo; su “embajador” será el guayaquileño Gabriel Solá, quien, más que un buen sitio, desea ganar experiencia. Paulo María Salavarría, titular de la Federación Ecuatoriana de Remo (FER), cita que al ser abierta la categoría de los Juegos Olímpicos 2016, Solá no tiene posibilidades de podio; “él es de la división ligero (hasta 72 kilos), pero como la lid es open, se medirá a rivales más grandes y pesados”, explica. (I)
"Tenemos que estar entre los mejores"
El ministro del Deporte, Xavier Enderica, realizó ayer un conversatorio con los medios de comunicación en el que expuso las expectativas sobre la delegación ecuatoriana en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Los ‘tricolores’ inician su participación desde mañana en diversas pruebas.
Enderica no quiso dar mayores detalles de las proyecciones que han desarrollado, como ministerio del Deporte, sobre cada atleta que estará en Río. Pero sí se mostró optimista por el rendimiento de los ecuatorianos.
“Hoy tenemos a 310 beneficiarios del Plan de Alto Rendimiento y dentro de los parámetros técnicos que deben cumplir es que tienen que estar entre los mejores del mundo. Además de aquello, esto es deporte y cualquier cosa pueda pasar, pero hay mucha confianza en ellos porque han evolucionado favorablemente”, dijo.
El ministro destacó que el 82% de los 38 clasificados por Ecuador son menores de 25 años, por lo que podrían actuar en 2 o 3 ciclos olímpicos más. Puso como ejemplo a Neisi Dajomes, que a sus 18 años participará por primera vez en unos JJ. OO. y por su proyección deportiva podrá estar en otras citas.
Apenas terminen las pruebas en Río, se iniciará el ciclo para Tokyo 2020 y nuevos deportes entrarán al Plan de Alto Rendimiento, como el surf, karate, escalada deportiva y skateboarding. A disciplinas como el surf y el karate se les entregaba un aporte, pero los deportistas no estaban dentro del plan.
El ministerio del Deporte invirtió $ 185.128,98 para la delegación ‘tricolor’ que participará en Río de Janeiro, por medio de transferencia al Comité Olímpico Ecuatoriano. (I)