Ecuador / Jueves, 25 Septiembre 2025

EE.UU. negocia con Argentina una línea de swap por 20.000 millones de dólares para frenar la crisis del peso

La Administración de Donald Trump negocia un programa de intercambio de divisas para ayudar a estabilizar la economía en Argentina.
Foto: EFE
La Administración de Donald Trump negocia un programa de intercambio de divisas para ayudar a estabilizar la economía en Argentina.

Washington (EFE).-

El secretario de Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles que la Administración de Donald Trump negocia con el Gobierno de Argentina un programa de intercambio de divisas (línea de swap o acuerdo de bancos centrales para un intercambio de moneda de sus países en un plazo determinado) por 20.000 millones de dólares, para ayudar a estabilizar la economía en el país suramericano.

«El Tesoro actualmente está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central (argentino). Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para prevenir una volatilidad excesiva», escribió Bessent en un mensaje en X.

El secretario lo avanzó después de una reunión celebrada en la víspera entre Trump y el mandatario argentino, Javier Milei, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

«El Tesoro está listo para comprar bonos (emitidos) en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para otorgar un crédito contingente significativo a través del Fondo de Estabilización del Tipo de Cambio», añadió Bessent.

¿En qué consiste la asistencia para Argentina y su peso?

Las ‘líneas de swap’ y la compra de deuda pública (bonos) son una estrategia para que el peso no pierda tanto valor en relación al dólar, al mantener, en parte, el nivel adquisitivo de los argentinos.

Antes que se encontraran ambas delegaciones, el líder del Tesoro aseguró que EE.UU. estaba considerando «todas las opciones para la estabilización» de la economía argentina y estaba «listo para hacer lo necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina» y a Milei.

«EE.UU. está dispuesto a comprar deuda pública en el mercado primario o secundario y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas», añadió Bessent.

Además, el secretario anunció que algunas empresas estadounidenses tienen intención de «realizar importantes inversiones extranjeras directas en múltiples sectores de Argentina en caso de un resultado electoral positivo».

Ayuda en medio de un contexto electoral

Argentina celebra en poco más de un mes unas elecciones legislativas en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados.

Hace unas semanas, el peronismo venció por más de trece puntos al partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

EE.UU. considera a Argentina un «aliado» y especialmente al Gobierno de Milei, a quien el propio Trump mostró su apoyo para la reelección en 2027.

Bessent afirmó que la gestión de Milei ha dado a Argentina «pasos importantes hacia la estabilización» y ha «logrado una impresionante consolidación fiscal».

Sin embargo, el país suramericano atraviesa situaciones financieras complicadas, el peso argentino ha acelerado su derrumbe y el Banco Central argentino ha tenido que vender reservas, por eso Washington busca lanzar una especie de salvavidas a la economía argentina.

«El presidente Trump ha brindado al presidente Milei un inusual respaldo a un dirigente extranjero, demostrando así su confianza en los planes económicos de su gobierno y en la importancia estratégica y geopolítica de la relación entre EE.UU. y Argentina. Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales obligaciones», concluyó Bessent.

Cristina Fernández critica la ayuda financiera de EE.UU.

Por su parte, la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) criticó la ayuda financiera que el Gobierno de Javier Milei negocia con Estados Unidos para estabilizar la economía argentina y aseguró que se trata de «pan para hoy y hambre para mañana».

«Los dólares que te entran por la puerta de adelante… se te van por la puerta de atrás. ¿Qué parte no entendés?», preguntó Fernández a Milei en una publicación en la red social X.

La dirigente peronista hizo referencia al estallido social, político y económico que culminó con la renuncia del expresidente Fernando De la Rúa (1999-2001), mientras Argentina esperaba desembolsos prometidos por Estados Unidos.

«Pregúntale a Sturzenegger y a Bullrich cómo le fue a De La Rúa y a la Argentina con el ‘Megacanje’ y el ‘Blindaje'», escribió la expresidenta, en referencia a dos programas negociados con Washington a finales de la década del noventa.

El actual ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y la titular de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se desempeñaron durante el Gobierno de De La Rúa como secretario de Política Económica y ministra de Seguridad Social, respectivamente.

La exmandataria, que cumple una pena de seis años de prisión domiciliaria por irregularidades en la concesión de obras viales durante su gobierno, se refirió además a los estudios privados que indican que los hogares argentinos contraen deuda para comprar alimentos y remedios: «El pueblo se endeuda para comer mientras un puñado se enriquece fugando dólares al exterior».

«20.000 millones de dólares más para tu ‘reelección'», recriminó Fernández.