Ecuador / Lunes, 20 Octubre 2025

Cuba, más del 50% del país sin luz este lunes 20 de octubre de 2025

Foto: EFE
La Unión Eléctrica prevé que más de la mitad de la isla se quede sin energía eléctrica durante las horas de mayor demanda. Las fallas técnicas, la falta de combustible y las décadas de desinversión agravan la emergencia.

Este lunes, 20 de octubre de 2025, Cuba amaneció con la advertencia de apagones generalizados en todo su territorio. La Unión Eléctrica (UNE), empresa estatal adscrita al Ministerio de Energía y Minas, informó que más del 53% de la población podría quedarse sin energía durante los picos de consumo.

El déficit de generación alcanza los 1 770 megavatios (MW), con una capacidad instalada de apenas 1 680 MW frente a una demanda de 3 450 MW. En las horas críticas, la afectación superará los 1 840 MW, según la propia UNE.

Centrales obsoletas y combustible escaso

Siete de las 16 plantas termoeléctricas del país están fuera de servicio por averías o mantenimiento, lo que significa que el 44% de la capacidad nacional no opera.
A esto se suman 54 centrales de generación distribuida paralizadas por falta de diésel y fueloil, mientras unas 20 dejaron de funcionar por déficit de lubricantes.

Las instalaciones térmicas cubanas, pilares del sistema energético desde hace décadas, arrastran un deterioro estructural y una falta crónica de inversión y repuestos, agravada por la escasez de divisas.

Energía solar insuficiente

Aunque el gobierno ha impulsado la construcción de 32 parques fotovoltaicos en lo que va del año, su aporte es limitado.
La ausencia de baterías de almacenamiento impide aprovechar esa energía durante la noche, por lo que el sistema sigue dependiendo casi por completo de las viejas plantas termoeléctricas.

Impacto económico y social

El Banco Central de Cuba y la CEPAL estiman que la economía se contrajo 1,1% en 2024, acumulando una caída del 11% en cinco años, con proyecciones negativas para 2025.
Los apagones prolongados no solo afectan la producción y el comercio, sino que también han provocado malestar social. Las protestas recientes en La Habana y Gibara recuerdan las manifestaciones masivas de julio de 2021, originadas también por la falta de electricidad.

El gobierno cubano atribuye la crisis a las sanciones económicas de Estados Unidos, a las que califica como una forma de “asfixia energética”.
Sin embargo, expertos independientes sostienen que el colapso eléctrico responde a un problema más profundo: la infrafinanciación histórica del sistema y la falta de modernización desde 1959.

Para estabilizar la red, Cuba necesitaría entre USD 8.000 y 10.000 millones, una cifra que el Estado no puede cubrir.

Te puede interesar